15 jun. 2025

El Festival de Tambores consolida la cultura de la comunidad palenquera afrocolombiana

San Basilio de Palenque (Colombia), 17 oct (EFE).- El Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque, cuya XXXI edición concluyó hoy, tiene el objetivo de fomentar la consolidación del “espacio de visibilización y divulgación” de la cultura afrodescendiente del pequeño pueblo colombiano de San Basilio de Palenque.

Fotografía del 16 de octubre de 2016 de un artesano fabricando un tambor durante el XXXI Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque, en San Basilio de Palenque (Colombia). EFE

Fotografía del 16 de octubre de 2016 de un artesano fabricando un tambor durante el XXXI Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque, en San Basilio de Palenque (Colombia). EFE

El gestor cultural de la Corporación Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque, Manuel Pérez, explicó a Efe que el festival surgió de la necesidad de crear estrategias para la promoción de los “valores étnicos y culturales palenqueros”.

Después de 31 ediciones, este evento convoca actualmente a miles de visitantes de todo el mundo que llegan para aprender acerca de la cultura palenquera.

“El festival se ha convertido en un espacio donde nosotros tenemos la oportunidad de formarnos y construir conocimiento, pero no solamente para nosotros sino para el que venga, en relación con los temas que afectan directamente a la comunidad afro”, manifestó Pérez, “nacido y criado en San Basilio de Palenque”.

El festival gira en torno al tambor que es su eje central, pero abarca diversas temáticas relacionadas con la espiritualidad del ser afro, los rituales de vida y muerte como el “lumbalú".

También trata el idioma palenquero, la medicina tradicional, la gastronomía, las danzas de origen africano, la música y la ejecución y construcción de los diferentes tambores.

Por ello, Pérez explicó que “los tambores son un elemento importantísimo del proceso de comunicación y convocación de la gente negra”, pues se utilizan para enviar mensajes a la comunidad que entiende cuál es el llamado que se le está haciendo, dependiendo de la clase de “toque o son” que se ejecuta en el momento.

“Convocan porque a partir de esa información que el tambor puede emitir, se dice: '¡vengan, que aquí estamos!’. Hay otros golpes o sones que dicen '¡cálmense!’ y hay otros que muestran tu estado de dolor, de calamidad”, declaró.

Con la ejecución del tambor se puede avisar incluso de la muerte de alguien.

La musicalidad afro tiene una fuerte base rítmica que parte de tres tambores: el llamador, el alegre y la tambora.

Con la llegada de la modernidad y las comunicaciones que permearon también a la comunidad palenquera, el tambor ya no se utiliza para enviar mensajes a largas distancias, sino que su significado y su uso quedó circunscrito a la parte ceremonial.

Se usa ahora en el lumbalú, “qué es todo ese ritual que encierra lo relacionado con el paso de la vida a la muerte”, indicó Pérez.

Es por todos estos valores, además de su lengua palenquera, que data de finales del siglo XVI y que es una mezcla de dialectos africanos de origen bantú alimentadas con bases léxicas castellanas, que en 2005 la Unesco reconoció a todas las expresiones del espacio cultural del palenque de San Basilio como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

No obstante, todo lo alcanzado para reafirmar los valores culturales, Pérez reconoció que el pueblo tiene problemas sociales muy profundos porque han entrado “en un proceso de aculturación muy relacionado con la identidad étnica”.

“Nos estamos yendo mucho dentro de ese proceso globalizante (...). Creemos que puede ser mejor, cuando es lo contrario; estamos muy preocupados por eso”, dijo Pérez.

El palenque de San Basilio, considerado como el primer pueblo libre de América, se encuentra en los Montes de María a unos 60 kilómetros al sureste de Cartagena; su población de alrededor de 3.500 habitantes obtiene su sustento de la agricultura y del turismo.

Más contenido de esta sección
La legisladora demócrata Melissa Hortman y su marido fueron asesinados este sábado en Minesota (EEUU) en lo que parece ser “un asesinato por motivos políticos”, según informó el gobernador del estado, Tim Walz.
La ex presidenta de Nicaragua Violeta Barrios de Chamorro, la primera jefa de Estado elegida democráticamente en América y la mujer que derrotó en las urnas al ex guerrillero sandinista Daniel Ortega en 1990, falleció este sábado en Costa Rica a los 95 años, informaron sus hijos.
Dos niñas británicas quedaron huérfanas cuando el avión de Air India se estrelló, ya que su padre, que había viajado a la India para esparcir las cenizas de su madre, murió en el accidente mientras iba de regreso al Reino Unido.
La muerte a tiros de una congresista estatal demócrata por presuntos “motivos políticos” enlutó el desfile militar que el presidente republicano Donald Trump presidirá este sábado, día de su cumpleaños, en Washington, EEUU, entre protestas en el país contra sus políticas.
Israel alcanzó con un dron este sábado una refinería en el yacimiento de gas natural South Pars, situado en el golfo Pérsico, que provocó un incendio que ha sido controlado, informó el Ministerio de Petróleo de Irán.
Más de 3.800 personas fueron evacuadas de un edificio de 67 plantas en una de las zonas más concurridas de Dubái, la capital económica de Emiratos Árabes Unidos (EAU), por un incendio que se produjo anoche y que ya ha sido extinguido, informaron este sábado fuentes oficiales.