22 nov. 2025

Empoderamiento y situación económica derivan en la disminución de la fecundidad en Bolivia

El empoderamiento para el ejercicio de sus derechos y la situación económica por la que atraviesan algunas mujeres, entre otros factores, derivan en la disminución de la fecundidad en Bolivia, que en los últimos 25 años bajó de 4,2 a 2,1 hijos por mujer.

Empoderamiento y situación económica derivan en la disminución de la fecundidad en Bolivia

Una mujer aimara camina frente a un mural este martes, en El Alto (Bolivia).

Foto: EFE

El representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Pablo Salazar, explicó a EFE que para que el empoderamiento sea un ejercicio de derechos, “tiene que haber la posibilidad” de que las mujeres “digan no” a tener hijos ante diferentes circunstancias y eso ocurrió.

“La causa central (de la disminución de la fecundidad), a nuestro juicio, es el empoderamiento de las mujeres y la disponibilidad de métodos anticonceptivos, porque hay que pensar en las políticas que permiten a las jóvenes el acceso a anticonceptivos”, dijo a EFE Salazar.

Lea más: Censo evidencia disminución en la población de niños y adolescentes

Otro factor que para el UNFPA incide en el descenso de la fecundidad “es el cambio” que hay en la visión de las mujeres sobre su “rol dentro de la sociedad”.

“La participación de las mujeres en 2011 en el ámbito laboral era del 57%, en 2023, según datos de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), el 71% de las mujeres están en el campo laboral, es decir, subió muchísimo”, explicó Salazar.

Por otro lado, especialistas en población sostienen que una de las razones por las que las mujeres no desean tener hijos o más de los que ya tienen radica en su situación económica, debido a que no tienen los recursos necesarios para su manutención y educación.

Una realidad que observa Salazar es que la tasa de fecundidad adolescente en las zonas rurales con índices más bajos de ingresos “es 20 veces más grande que el que observamos para las mujeres del área urbana”.

“Hay desigualdades persistentes y tenemos que enfrentarlas, quizás el desafío más grande de Bolivia ya no solo es pensar en políticas generales, sino en políticas específicas que se enfoquen en ciertos lugares donde tenemos más brechas”, precisó.

Le puede interesar: Ante descenso de tasa de fecundidad, instan a implementar políticas de cuidados

El representante del UNFPA considera que la disminución de la fecundidad en Bolivia “no es para nada un problema”, pero “implica desafíos”.

Salazar cree que si bien por un lado Bolivia tendrá “ciertos ahorros” como en la atención en salud y en educación, la población “tendrá todavía un impulso demográfico importante, (habrá) esa inercia de crecimiento poblacional aunque cada mujer tuviera menos hijos por varios años adicionales”.

La tasa global de fecundidad en Bolivia cayó de 4,2 a 2,1 hijos por mujer en 25 años, según datos de la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023 presentados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La EDSA 2023 mostró que en el área urbana boliviana, la tasa global de fecundidad es de 1,9, es decir que está “por debajo de la tasa de reemplazo”, mientras que en el área rural el indicador llega a 2,9 hijos por mujer.

Según la encuesta de EDSA 2023, el número ideal de hijos expresado por las mujeres es de 1,9, “por debajo de la tasa de reemplazo”, una situación que para el director del INE, Humberto Arandia es “compleja” y por la que cuestionó si será necesario que en los próximos 10 a 20 años Bolivia deba “emprender políticas para aumentar la cantidad de hijos nacidos vivos”.

Por su parte, el representante del UNFPA afirmó que a futuro “no se espera tampoco que haya cambios muy sustantivos” y pidió que el país siga “los esfuerzos para erradicar los embarazos de menores de 15 años, logrando que las mujeres puedan establecer sendas de crecimiento individual para sus familias”.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.