07 jul. 2025

El exrecluso de Guantánamo refugiado en Uruguay vuelve a entrar en coma

Montevideo, 10 oct (EFE).- Jihad Ahmad Diyab, el exrecluso de Guantánamo (Cuba) refugiado en Uruguay, entró hoy en un “coma superficial” debido a la huelga de hambre que mantiene, situación en la que ya se encontró a mediados del pasado mes de septiembre, confirmó a Efe un grupo de sus allegados.

Jihad Diyab, exreo de Guantámano refugiado en Uruguay. EFE/Archivo

Jihad Diyab, exreo de Guantámano refugiado en Uruguay. EFE/Archivo

Su situación es “más grave que la registrada el mes pasado porque se suman días de huelga de hambre y huelga seca”, afirmó al matutino local El Observador una de las profesionales del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Julia Galzerano, que atendió al sirio en su domicilio del centro de Montevideo este lunes.

Diyab está inconsciente y está siendo hidratado con suero fisiológico por los médicos de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y del SMU, dijeron a Efe sus allegados.

Asimismo, el grupo “Vigilia por Jihad Diyab”, que forma parte del entorno del sirio, anunció hoy en un comunicado que “la huelga de hambre continúa”, ya que así lo dejó establecido Diyab antes de entrar en estado de inconsciencia.

En estos momentos, miembros de dicho grupo son quienes deciden por la salud de Diyab.

“Está en un coma superficial, lo que quiere decir que no tiene un compromiso neurológico importante. Se le hicieron varios análisis (sangre, glicemia y función renal) que dieron bastante bien”, señaló Galzerano a El Observador.

Diyab había pasado por un episodio similar a mediados de septiembre, cuando cayó en un estado de inconsciencia luego de desmayarse.

Esto último también estuvo relacionado con la decisión de Diyab de suspender el consumo de alimentos y la ingesta de líquido, medidas que lleva a cabo en señal de protesta y en busca de ser reunificado con su familia en un país del mundo árabe o que cuente con una comunidad musulmana numerosa.

La semana pasada, Diyab solicitó a la Comisión de Refugiados (Core) cuatro cartas firmadas por el canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, dirigidas a las embajadas de Turquía, Venezuela, Líbano o Catar en las que quedara constancia de que no existen impedimentos legales para que pueda viajar a esos países.

Si bien las autoridades uruguayas han negociado con diferentes países para encontrar una solución a su situación, las conversaciones no han dado frutos y naciones como Líbano, Qatar, Venezuela y Turquía rechazaron alojarle.

Nin Novoa pidió recientemente a Diyab que “abandone la huelga de hambre que se encuentra llevando a cabo”, durante una conferencia de prensa en la que también animó al sirio a continuar “la búsqueda de un futuro mejor para él y su familia”.

Diyab fue acogido en Uruguay en diciembre de 2014 junto a otros tres sirios, un tunecino y un palestino como parte del compromiso del entonces presidente uruguayo, José Mujica, de colaborar con su par estadounidense, Barack Obama, en el plan de cierre del penal de Guantánamo (Cuba).

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunirá el lunes con el presidente estadounidense, Donald Trump, quien expresó sus esperanzas de alcanzar un acuerdo “esta semana” con el grupo islamista Hamás sobre los rehenes israelíes que mantiene retenidos en Gaza.
El Gobierno chino criticó este lunes el uso de los aranceles como “herramienta de coerción y presión”, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtiese de que podría imponer un gravamen adicional del 10 % a los países que se alineen con los BRICS.
En su adolescencia, Eid Mertah pasaba leyendo libros sobre el faraón egipcio Tutankamón, trazando jeroglíficos y soñando con tener en sus manos la máscara dorada del monarca.
Los líderes de los Brics criticaron este domingo en la cumbre que celebran en Río de Janeiro las restricciones comerciales unilaterales impuestas por potencias como Estados Unidos y la Unión Europea (UE), aunque sin citar a ningún país específicamente, al considerar que introducen incertidumbres en las actividades económicas.
El multimillonario Elon Musk, antiguo aliado cercano del presidente Donald Trump, anunció el sábado que fundó el “Partido de América”, su propio movimiento político en Estados Unidos para desafiar lo que describió como un “sistema de partido único”.
El Consejo de la Competencia de Turquía, un organismo gubernamental, ha iniciado una investigación de la plataforma de música Spotify, confirmó este domingo el organismo, después de que el Ministerio de Cultura turco acusara la compañía sueca de “faltar el respeto a los valores religiosos y nacionales”.