17 sept. 2025

El español, cuarta lengua extranjera en colegios de UE con 2 millones de alumnos

El español es el cuarto idioma extranjero que más se imparte en los colegios de educación secundaria de la Unión Europea (UE), con 2 millones de alumnos que equivalen al 13,1 % del total de estudiantes europeos, según datos publicados hoy por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

DICCIONARIO RAE.jpg

Las Academias de la Lengua Española de los países hispanoamericanos aumentaron el número de americanismos. | Foto: ArchivoFoto: elcomercio.e3.pe

EFE

El castellano se sitúa por detrás del inglés, la primera lengua extranjera de estudio que se imparte en la práctica totalidad de los colegios y tiene a 17 millones de alumnos (97,3 %); el francés, segundo lenguaje con 5 millones de estudiantes (33,7 %); y el alemán, que estudian 3 millones de alumnos (23,1 %).

Los dos países en los que el español fue la segunda lengua extranjera más estudiada en 2014 -por detrás del inglés- fueron Suecia, donde el 43,9 % de los alumnos recibe clases de castellano, y Francia (37,8 %), según el Eurostat.

En el vecindario de la Unión Europea, Noruega también se une a esta tendencia, con un 32 % de alumnos que estudian el castellano.

Además, el estudio informó de que el 98,6 % -18 millones- de los alumnos de secundaria de la UE aprenden al menos un idioma extranjero y el 60 % -11 millones- dos lenguas.

En España, el 100 % de los alumnos matriculados en la ESO estudian inglés, de los cuales el 45,7 % estudia una segunda lengua que generalmente es el francés (el 41,1 % de estos alumnos estudia el idioma galo).

Los países donde es más popular estudiar al menos dos idiomas extranjeros son Luxemburgo (100 % de los estudiantes), Finlandia (98,5 %), Italia (98,4 %), Estonia (96,3 %) y Rumanía (95,6 %), mientras que Hungría (6,3 %), Irlanda (7,9 %) y Austria (9,5 %) registraron las tasas más bajas al respecto.

El inglés es con diferencia el idioma más impartido en los colegios de secundaria europeos, y de hecho todos los alumnos matriculados en España, Dinamarca, Italia, Malta y Suecia reciben clases en inglés.

Le sigue el francés, el idioma extranjero más estudiado en Irlanda (60 %) y Bélgica -donde también es idioma oficial en parte del país- (51,9 %), y la segunda lengua más impartida en siete Estados miembros de la UE, entre los que además de España figuran Chipre (88,1 %), Rumanía (84,6 %), Italia (67,7 %) y Portugal (64,7 %).

El alemán es el segundo idioma más impartido en ocho Estados miembros, teniendo las tasas de estudio más altas en Luxemburgo (100 %), Dinamarca (73,6 %), Polonia (69 %) y Eslovaquia (55,2 %).

El ruso es el idioma no oficial de la UE que más se estudia en Europa, especialmente en Lituania (66,7 %), Estonia (64,7 %) y Letonia (60,4 %), donde es la segunda lengua más impartida.

Más contenido de esta sección
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de Derechos Humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes una demanda por difamación contra The New York Times en la que pide 15.000 millones de dólares a ese diario, al que califica de “uno de los peores y más degenerados” de la historia del país.
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución positiva de cara a una total regeneración hacia 2066, indicó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).