19 oct. 2025

El español, cuarta lengua extranjera en colegios de UE con 2 millones de alumnos

El español es el cuarto idioma extranjero que más se imparte en los colegios de educación secundaria de la Unión Europea (UE), con 2 millones de alumnos que equivalen al 13,1 % del total de estudiantes europeos, según datos publicados hoy por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

DICCIONARIO RAE.jpg

Las Academias de la Lengua Española de los países hispanoamericanos aumentaron el número de americanismos. | Foto: ArchivoFoto: elcomercio.e3.pe

EFE

El castellano se sitúa por detrás del inglés, la primera lengua extranjera de estudio que se imparte en la práctica totalidad de los colegios y tiene a 17 millones de alumnos (97,3 %); el francés, segundo lenguaje con 5 millones de estudiantes (33,7 %); y el alemán, que estudian 3 millones de alumnos (23,1 %).

Los dos países en los que el español fue la segunda lengua extranjera más estudiada en 2014 -por detrás del inglés- fueron Suecia, donde el 43,9 % de los alumnos recibe clases de castellano, y Francia (37,8 %), según el Eurostat.

En el vecindario de la Unión Europea, Noruega también se une a esta tendencia, con un 32 % de alumnos que estudian el castellano.

Además, el estudio informó de que el 98,6 % -18 millones- de los alumnos de secundaria de la UE aprenden al menos un idioma extranjero y el 60 % -11 millones- dos lenguas.

En España, el 100 % de los alumnos matriculados en la ESO estudian inglés, de los cuales el 45,7 % estudia una segunda lengua que generalmente es el francés (el 41,1 % de estos alumnos estudia el idioma galo).

Los países donde es más popular estudiar al menos dos idiomas extranjeros son Luxemburgo (100 % de los estudiantes), Finlandia (98,5 %), Italia (98,4 %), Estonia (96,3 %) y Rumanía (95,6 %), mientras que Hungría (6,3 %), Irlanda (7,9 %) y Austria (9,5 %) registraron las tasas más bajas al respecto.

El inglés es con diferencia el idioma más impartido en los colegios de secundaria europeos, y de hecho todos los alumnos matriculados en España, Dinamarca, Italia, Malta y Suecia reciben clases en inglés.

Le sigue el francés, el idioma extranjero más estudiado en Irlanda (60 %) y Bélgica -donde también es idioma oficial en parte del país- (51,9 %), y la segunda lengua más impartida en siete Estados miembros de la UE, entre los que además de España figuran Chipre (88,1 %), Rumanía (84,6 %), Italia (67,7 %) y Portugal (64,7 %).

El alemán es el segundo idioma más impartido en ocho Estados miembros, teniendo las tasas de estudio más altas en Luxemburgo (100 %), Dinamarca (73,6 %), Polonia (69 %) y Eslovaquia (55,2 %).

El ruso es el idioma no oficial de la UE que más se estudia en Europa, especialmente en Lituania (66,7 %), Estonia (64,7 %) y Letonia (60,4 %), donde es la segunda lengua más impartida.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó este domingo “actuar enérgicamente contra objetivos terroristas” en Gaza, nueve días después de la entrada en vigor del alto el fuego y sin aclarar si esto supone el fin del mismo.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió a la Fiscalía “actuar de inmediato” ante la posibilidad de que una supuesta narcolancha atacada en septiembre por Estados Unidos en el mar Caribe fuera colombiana, y acusó a ese país de “asesinato” por la muerte de un pescador.
El acuerdo nuclear de 2015, firmado entre Irán y las potencias mundiales, llegó a su fin este sábado, pero la contienda respecto al programa atómico de Teherán vuelve al punto cero, con las sanciones previas al pacto restablecidas en su contra.
Al menos 15 personas murieron y alrededor de una veintena resultó herida en un accidente de un autobús en una carretera del estado brasileño de Pernambuco, en el noreste del país, informaron este sábado fuentes oficiales.
El papa León XIV advirtió este sábado que la usura “provoca crisis en las familias”, desgasta mente y corazón hasta inducir al suicidio, y alertó que los sistemas financieros usureros pueden someter “a pueblos enteros”
El peso argentino cayó este viernes a pesar del millonario respaldo de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei, en medio de temores de una devaluación que llevan a los argentinos a adelantar compras, frenar proyectos o adquirir dólares a nueve días de las legislativas.