02 sept. 2025

El equilibrio con el medioambiente, clave para evitar una nueva pandemia

Nadie quiso ver llegar la pandemia, aunque los indicadores estaban ahí. Mientras la ciencia trabaja a contrarreloj para buscar cura y tratamiento para la Covid-19, la Organización de Naciones Unidas (ONU) alerta de que si las causas de la raíz de la actual pandemia no se atajan, el próximo brote estará cerca.

Covid-19 China.jpg

China cerrará de forma gradual todos los mercados en los que se venden aves vivas para reducir los riesgos para la salud pública.

Foto: Efe.

El SARS-CoV-2 es “un cisne negro”, un evento muy raro, pero es también una consecuencia que se preveía por cómo estábamos produciendo comida, tratando a nuestros ganados y alterando nuestros ecosistemas. Esto se extrae del informe “Prevenir la próxima pandemia”, publicado este lunes por el Programa de la Organización de Naciones Unidas para el Medioambiente (Pnuma) y el Instituto Internacional de Investigación sobre Ganado (ILRI).

“La ciencia es clara: si seguimos explotando el medioambiente y destruyendo nuestros ecosistemas, podemos esperar un flujo constante de enfermedades que salten de animales a humanos en los próximos años”, considera la directora de ONU Medioambiente, Inger Andersen.

USD 100.000 millones en enfermedades

El Covid-19 es una enfermedad zoonótica, que llegó a los humanos desde fuentes animales (probablemente, murciélagos), como lo son algunas de las enfermedades que más quebraderos de cabeza han dado en los últimos años: el ébola, el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), la gripe aviar o el síndrome respiratorio agudo severo (SARS).

Lea más: La interferencia en la biodiversidad causa las epidemias

De hecho, según el informe, de todas las enfermedades infecciosas que afectan a los humanos, el 75% es transmitido desde animales, ya sea de forma directa o indirecta, y la mayoría de veces el traspaso se produce por un animal doméstico y no por uno salvaje, aunque el vector sea el segundo.

Cada año, dos millones de personas, sobre todo de países de renta baja y media, mueren por este tipo de enfermedades, que en las últimas dos décadas, han causado pérdidas, según este informe, de más de USD 100.000 millones (unos 88.456 millones de euros), sin contar la actual pandemia que se espera que suponga USD 9 billones (8 billones de euros) a la economía global en los próximos años.

“Las pandemias son devastadoras para nuestras vidas y nuestras economías, y como hemos visto en lo últimos meses, son los pobres y los más vulnerables los que sufren más. Para prevenir futuros brotes, debemos deliberadamente proteger más nuestros medioambientes naturales”, estima Andersen.

Enfermedades cada vez más frecuentes

Históricamente, las enfermedades transmitidas por animales se han asociado con cambios en la sociedad. En la transición al Neolítico, cuando se empezó a extender la agricultura y la doma de animales para el ganado, surgieron enfermedades como la influenza, la difteria, el sarampión o la viruela.

La industrialización en Europa trajo un brote de tuberculosis y la gripe de 1918, la mal llamada gripe española que mató a 40 millones de personas, llegó al final de la I Guerra Mundial, expone el informe de la ONU.

La población ha pasado de 1.600 millones de personas en 1900 a casi 7.800 millones en la actualidad, y este aumento ha venido acompañado del crecimiento del ganado y la disminución de fauna salvaje.

Nota relacionada: El ecosistema de la laguna de Venecia sale a la luz con el confinamiento

Al corromper el medioambiente para que pueda pastar el ganado, cada vez hay más contacto entre animales salvajes y domesticados, y más posibilidades de que las enfermedades vayan saltando de animales como murciélagos hasta los humanos; no porque se ingieran, sino porque hayan tenido contacto previo con cerdos, vacas o pollos.

A esta degradación del medioambiente le acompaña que el ser humano cada vez come más proteína animal. Desde la década de los 60, el porcentaje diario de alimento animal que ingiere el ser humano se ha duplicado hasta el 21%. A más demanda de comida, un aumento del ganado y de las posibilidades de infecciones zoonóticas.

Por otra parte, la caza de animales salvajes también ha adquirido un matiz importante en algunas sociedades, ya no solo en las de algunos países que incorporaban tradicionalmente estos alimentos en sus dietas, pero también por la demanda entre ciertas élites urbanas que lo ven como un producto exótico de lujo.

Se estima que 6 millones de toneladas de carne de animales salvajes se capturan cada año en África y Latinoamérica, y con ella, algunas de los mayores vectores de microbios y virus.

¿Cómo prevenir la próxima pandemia?

Ante este panorama, la única solución para prevenir una nueva pandemia es promover algunos cambios.

Mejorar el control biosecuritario, promover la coexistencia sostenible de agricultura y medioambiente y expandir las investigaciones científicas a las enfermedades zoonóticas, son algunas de las recomendaciones del Pnuma e ILRI.

En este contexto, África, el continente que además acoge gran parte de los remanentes de bosques y selvas más grandes del mundo, tiene el potencial de expandir sus conocimientos y experiencia en la gestión de brotes de este tipo de enfermedades y liderar la iniciativa.

“La situación en el continente es perfecta para que se intensifiquen las enfermedades zoonóticas actuales y para facilitar la emergencia y expansión de nuevas”, considera el director de ILRI, Jimmy Smith.

Sin embargo, la experiencia africana con brotes como el del ébola demuestra “formas proactivas de manejar las epidemias”, que unen el enfoque humano, el animal y el medioambiental en la gestión de enfermedades.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado por golpismo y en prisión domiciliaria, decidió que no asistirá a la primera de las sesiones de la fase final del juicio, que comienza este mismo martes en el Tribunal Supremo.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, viajará el jueves al Vaticano para visitar al papa León XIV y al secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, con quienes hablará de la lucha contra el antisemitismo y de los “esfuerzos para lograr la liberación” de los rehenes de Hamás, informó un comunicado de la Presidencia israelí.
Las muertes por desnutrición en la Franja de Gaza se dispararon en agosto, cuando el Ministerio de Sanidad gazatí registró más de la mitad de los casos contabilizados desde que comenzó la ofensiva israelí en octubre de 2023: 185 de las 348 muertes por esta causa.
Afganistán amaneció este martes entre operaciones de rescate y una amplia devastación tras el terremoto de magnitud 6,0 que sacudió la noche del domingo la provincia oriental de Nangarhar, con un saldo provisional de más de 800 muertos y unos 2.000 heridos, según datos de Naciones Unidas.
El tren que transportaba al líder norcoreano Kim Jong Un ingresó a China la madrugada del martes, según informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap, que citó a la radio estatal norcoreana.
El Gobierno de Javier Milei solicitó este lunes a la Justicia que ordene el allanamiento del medio digital Carnaval y el domicilio de dos reconocidos periodistas, tras la filtración de grabaciones de Karina Milei, hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, que, según el Ejecutivo, fueron grabados de manera ilegal en la Casa de Gobierno.