16 ene. 2025

Inundaciones en el sur de Brasil afectaron al menos a 80 comunidades indígenas

Las inundaciones de los últimos días en el sur de Brasil, que ya dejaron al menos 96 muertos y 131 desaparecidos, afectaron a unas 80 comunidades indígenas y obligaron a 466 familias de pueblos originarios a abandonar sus aldeas o resguardos, informaron este martes fuentes oficiales.

Sur de Brasil

Las devastadoras inundaciones en el sur de Brasil han provocado la muerte de casi 100 personas.

Isaac Fontana/EFE

De acuerdo con la estatal Fundación Nacional del Indio (Funai), 1.846 familias indígenas fueron afectadas directamente por las inundaciones y otras 5.415 indirectamente, principalmente de las etnias kaingang y charrúa.

Por lo menos 47 aldeas, 14 Tierras Indígenas y una reserva de estos dos pueblos fueron impactados por el mayor desastre natural en la historia de Río Grande do Sul, estado del extremo sur de Brasil fronterizo con Argentina y Uruguay.

Además de las 466 familias obligadas a abandonar sus comunidades para huir de las inundaciones, otras 148 están aisladas en la Tierra Indígena Río da Várzea, en jurisdicción del municipio de Liberato Salzano, por la destrucción de las únicas vías de acceso.

La organización Articulación de los Pueblos Indígenas de la Región Sur publicó en su portal en internet un mapa con la localización de los pueblos que han sido afectados por las lluvias desde el pasado jueves.

Lea más: Lula avisa de que “la tragedia climática” en la región sur aún sigue tras casi 100 muertos

Además de las etnias kaingang y charrúa, que son las más afectadas, otros pueblos impactados por el desastre meteorológico son el guaraní mbya y el xokleng, en comunidades distribuidas en 49 diferentes municipios.

Las comunidades más impactadas, ambas del pueblo guaraní mbya, están ubicadas en el área metropolitana de Porto Alegre, la capital de Río Grande do Sul y en donde numerosos barrios se inundaron por la crecida del río Guaíba.

De acuerdo con la organización, los indígenas damnificados necesitan colchones, cobijas, lonas y, principalmente, alimentos y agua potable.

El secretario nacional de Derechos Territoriales Indígenas, Marcos Kaingang, enviado por el Ministerio de los Pueblos Indígenas a Río Grande do Sul para encabezar los trabajos de apoyo a las etnias afectadas, afirmó que la principal preocupación es con las comunidades que siguen aisladas y con las familias abrigadas en iglesias, escuelas y gimnasios.

“Nuestro papel como representantes del Ministerio de los Pueblos Indígenas es buscar los medios y apoyos necesarios, como cestas de alimentos, que es la primera demanda de estas familias, así como medicinas y artículos de higiene personal”, afirmó Kaingang citado en un comunicado del ministerio.

Lea más: Cancillería reporta un paraguayo fallecido por las inundaciones en Brasil

El funcionario afirmó que el ministerio trabaja para que los pueblos indígenas sean incluidos en las campañas de asistencia humanitaria sin el riesgo de que sean olvidados.

Las inundaciones, que han dejado 1,5 millones de damnificados en 401 municipios, pueden agravarse en los próximos días, para cuando están previstos nuevos y mayores temporales, según los servicios meteorológicos.

Gran parte de los damnificados, así como los indígenas, sufren con la falta de alimentos, medicinas y de servicios básicos como luz y agua.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El senador republicano Marco Rubio, nominado por Donald Trump como secretario de Estado de Estados Unidos, planteó este miércoles que su país debería reconsiderar las licencias petroleras a empresas extranjeras como Chevron para operar en Venezuela a la par de acusar que ese país está gobernada “por una organización de narcotráfico”.
El Gobierno de la República de Paraguay manifestó su apoyo al de Israel por sus esfuerzos para liberar gradualmente a rehenes e intercambiar prisioneros mediante el acuerdo de alto al fuego en Gaza alcanzado este miércoles. En contrapartida, ni siquiera menciona el acceso de ayuda humanitaria al enclave palestino, donde han muerto más de 46.700 personas.
El medio británico The Guardian criticó severamente en un editorial al presidente de Argentina, Javier Milei, por las medidas adoptadas durante su primer año de mandato.
El senador republicano Marco Rubio tuvo su audiencia de confirmación este miércoles como secretario de Estado, de Estados Unidos, y el presidente paraguayo Santiago Peña manifestó que podrán “profundizar las buenas relaciones entre nuestros países”.
El próximo domingo entrará en vigor en Gaza un alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, tregua que permitirá la liberación de los rehenes israelíes -vivos y muertos- y el acceso de ayuda humanitaria al enclave palestino, donde han muerto más de 46.700 personas desde el 7 de octubre de 2023.
Israel y Hamás resuelven aún las últimas discrepancias sobre el acuerdo de tregua en la Franja de Gaza, y en las últimas horas han acercado posturas en cuestiones clave, especialmente en lo que respecta a la retirada de las tropas israelíes y su presencia en el corredor de Filadelfia.