18 ago. 2025

El ELN cumple mañana 50 años entre la guerra y la paz

Bogotá, 3 jul (EFE).- El Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla colombiana, cumple mañana 50 años inmersa en diálogos exploratorios de paz con el Gobierno pero al mismo tiempo en una espiral de violencia que pone en duda su voluntad de terminar con el conflicto armado.

Imagen de archivo de efectivos del ELN (Ejército de Liberación Nacional) durante una ceremonia de condecoración. EFE/Archivo

Imagen de archivo de efectivos del ELN (Ejército de Liberación Nacional) durante una ceremonia de condecoración. EFE/Archivo

El 4 de julio de 1964 dieciséis hombres inspirados en la Revolución Cubana, algunos de ellos formados en el combate en la isla caribeña, organizaron una protesta en el municipio de San Vicente de Chucurí, en las montañas de Santander, y fundaron el ELN.

Y es que un par de años antes, en plena crisis de los misiles, un grupo de estudiantes colombianos, entre los que estaba Fabio Vásquez Castaño, luego fundador del ELN, conformaron la Brigada José Antonio Galán, en defensa de la Cuba de Fidel Castro y de Ernesto “Che” Guevara.

El ELN nació apenas unas semanas después que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), surgidas el 27 de mayo de 1964 a raíz de la resistencia de un grupo de liberales armados, entre ellos alias “Tirofijo”, a una ofensiva del Ejército que buscaba poner fin con su comunidad campesina autónoma.

Tras 50 años de sangrienta lucha armada por la justicia social, aunque por caminos que no siempre coincidieron, ambas guerrillas buscan ahora el mismo objetivo: firmar un acuerdo de paz con el Gobierno de Juan Manuel Santos.

De hecho, Santos, que ya tiene avanzadas las negociaciones con las FARC, decidió anunciar cinco días antes de la segunda vuelta de los comicios presidenciales que, desde enero de este año, también mantiene diálogos exploratorios con el ELN, para iniciar un nuevo proceso de paz.

En el comunicado difundido el 10 de junio, el Gobierno y esta guerrilla, que cuenta con unos 1.500 hombres armados según reportes oficiales, informaron que negocian una agenda de paz en la que ya están definidos los puntos referentes a víctimas y participación de la sociedad civil.

Pese a la expectativa generada por este nuevo anuncio de paz, el ELN está inmerso en una espiral de violencia que pone en duda sus verdaderas intenciones y que ha suscitado numerosas reacciones adversas.

En las últimas semanas, esta guerrilla atentó contra la fuerza pública en Bogotá y Medellín, las principales ciudades del país; mantiene secuestrado a un geólogo, una práctica que la sociedad colombiana rechaza y repudia, y atacó un campamento de trabajadores petroleros en Arauca, una región fronteriza con Venezuela.

Y es que el ELN ha hecho de Arauca su principal fortín económico y militar, donde hace y deshace. En esta región ha declarado la guerra a la infraestructura petrolera con ataques continuos al oleoducto Caño Limón-Coveñas, que transporta el crudo del interior del país al Caribe.

El ELN inició hoy un paro armado que va hasta el 6 de julio, en el que la guerrilla restringe, bajo amenazas de ataque, la movilidad de personas y vehículos por las carreteras y tendrá aplicación en vías, transporte y comercio en Arauca, Boyacá, Casanare y Santander y Norte de Santander, departamentos cercanos a la frontera con Venezuela.

Inspirada en la “Teología de la Liberación”, la guerrilla del ELN captó en sus filas a sacerdotes católicos como Camilo Torres Restrepo “el cura guerrillero”, un auténtico mito en la Colombia de izquierdas, o el español Manuel Pérez Martínez, “el cura Pérez”, que comandó el grupo rebelde durante dos décadas.

Ahora, el jefe es Nicolás Rodríguez Bautista, más conocido como “Gabino”, quien era un niño cuando su padre ofrecía a los primeros guerrilleros del ELN su finca para reunirse y organizarse en San Vicente de Chucurí.

Para la historia quedarán los secuestros masivos ocurridos en 1999: el primero un avión al que obligaron a aterrizar en el sur del departamento de Bolívar, otro de sus fortines; y el segundo en el que interrumpieron un oficio y se llevaron a 300 feligreses en la Iglesia La María, en un barrio acomodado de Cali.

También la masacre de Machuca, en la que murieron quemados 84 civiles después de que los guerrilleros, al dinamitar un oleoducto en 1998, provocaran un incendio que se extendió a un caserío.

A sus 62 años, “Gabino” tiene el reto de guiar el ELN hacia la paz y romper la creencia de que en Colombia, los guerrilleros mueren de viejos.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.