10 ago. 2025

El Ejército japonés ya puede usar armas para atacar en misiones de paz

Tokio, 12 dic (EFE).- Las tropas japonesas desplegadas en el exterior pueden desde hoy, y por primera vez desde el fin de la II Guerra Mundial, disparar para rescatar o defender a soldados aliados a raíz de una histórica y polémica reforma legislativa de 2015.

Soldados japoneses forman durante una revisión. EFE/Archivo

Soldados japoneses forman durante una revisión. EFE/Archivo

El contingente de las Fuerzas niponas de Auto Defensa en Sudán del Sur, la única misión de paz en la que participa Japón en estos momentos, comienza desde hoy a operar bajo las nuevas y polémicas directrices.

Ello les permite ejecutar operaciones para rescatar o defender a personal de las fuerzas de paz de la ONU que se encuentren retenidos o bajo ataque.

La misión en Sudán del Sur genera controversias en Japón, donde la oposición han denunciado que las tropas podrían verse involucradas en acciones militares que vulnerarían la Constitución pacifista nipona.

Hasta ahora, el artículo 9 de la Constitución adoptada por Japón a instancias de la ocupación estadounidense tras su derrota en la II Guerra Mundial impedía el uso de la fuerza para resolver conflictos -solo se contemplaba la posibilidad de responder en caso de ataque- y no permitía que las tropas combatieran en el exterior.

La reforma, que pretende dotar a Japón de un rol más activo en materia de seguridad multilateral, permite a las Fuerzas de Auto Defensa realizar las mismas misiones que ya ejecutan los ejércitos de otros países que forman parte del contingente de paz en Sudán del Sur, recalcó hoy un portavoz del Gobierno a la agencia Kyodo.

Desde 2012 Japón ha destinado periódicamente unidades a la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur (UNMISS) que hasta ahora se habían dedicado principalmente a tareas de ingeniería para la construcción de carreteras y otras infraestructuras.

La nueva unidad, que esta compuesta por 350 efectivos (de los cuales 60 pertenecen a la guarnición dedicada a operaciones de rescate o asistencia), está destinada en la capital del país africano, Yuba.

Más contenido de esta sección
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.