El Dr. Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, cree que es el momento de hablar del sistema de reforma de salud. ‘’Con el Covid encima, es mucho más claro que tenemos que revisar todo el sistema de salud que tenemos, no solo desde el punto de vista asistencial. Como Estado, cuidar la salud de las personas, cuidar la biodiversidad’’.
Explica que con los mosquitos no hay más biodiversidad, solo están ellos. Ya no está el que se alimenta de ellos, todo es efecto del ser humano por lo que el Ministerio de Salud tiene que tener capacidades que van más allá de lo humano, ‘’entender que en realidad la salud es una salud general, el medioambiente, el ecosistema, todo eso incluye la salud’’.
Una nueva epidemia de dengue será muy complicado por el escenario actual de la pandemia del coronavirus, que es sumamente complejo, pues la enfermedad endémica también presenta síntomas similares de infección de Covid, principalmente la fiebre.
ELEVADO. Existen 60.925 casos confirmados hasta la primera semana de setiembre y 159.351 notificaciones de cuadros sospechosos en todo el territorio, según el último informe del Ministerio de Salud Pública. El titular del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), Dr. Hernán Rodríguez, pide no dejar de pensar en el dengue en este periodo de la pandemia para evitar una epidemia del Aedes.
Precisamente, Central y Alto Paraná son áreas de mayor infestación larvaria y también zonas críticas por los estragos que está causando el coronavirus desde hace un par de meses.
60.925
son los casos de dengue registrados en 19 regiones del país desde el 29 de diciembre al 5 de setiembre.