04 nov. 2025

El consumo registra una caída sostenida del 12% desde el 2019

Según un estudio de la Consultora CCR, la caída del consumo se inició ya antes de la pandemia. En tanto que durante 2020 y 2021, en el máximo apogeo del Covid-19, varió entre el 2 y el 5%

Supermercado_38516361.jpg

Precios. La variación de precios de productos tuvo una desaceleración entre marzo y agosto.

Los sucesivos estudios sobre el consumo realizado por la Consultora CCR habla que desde el año prepandémico del 2019 a esta parte, el consumo masivo de la canasta familiar –y otros productos como cosméticos, bebidas y de limpieza–, cayó en forma sostenida hasta un 12%. Y aunque la caída fue pronunciada ya en 2019 con el 4%, en los años pandémicos del 2020 y 2021 esa disminución tuvo una variación de entre el 2% y su pico máximo, que fue del 5%, según manifestó Mauricio Larroza, director de CCR.

“En lo que se refiere a la categoría de consumo masivo, así como de cosméticos, bebidas y limpieza, observamos que el mercado de consumo masivo sigue una tendencia en general decreciente en los últimos años. Es decir, si tomamos el último crecimiento, se produjo en el 2018, con un 2% en comparación al 2017, mientras que en el 2019, antes de la pandemia, el consumo ya había caído en un 4%”, explicó Larroza.

Con la llegada del Covid-19, durante los peores años de contagio, entre el 2020 y 2021, el consumo cayó entre un 2 y un 5%, y aunque en el 2022 la caída estuvo en cero, en lo que va de este año la caída está en 1%. “A partir de estos datos, si hacemos un acumulatorio, hay un 12% de caída acumulada si tomamos desde el 2019 al 2023, lo que habla de una canasta de consumo bastante resentida”, aseveró.

Sigue en caída. En relación al consumo en lo que va del 2023, Larroza señala que tanto durante el mes de junio como julio y agosto registró entre 1% y 2% negativo, que sería el promedio de caída que se tendría durante todo este año.

Sobre los precios de los principales productos de la canasta familiar, de enero a agosto de este año, el promedio de suba es de un 10%, por encima del año pasado. “Es cierto que ese 10% había comenzado en enero con un 12% por encima, llegó a un máximo de pico de 14% en marzo, y desde allí se fue desacelerando hasta agosto de este año, que con relación a agosto del año pasado da un 7%”, expresa.

Larroza aclara que hay una clara tendencia a una desaceleración muy marcada, de entre el 2 y 3%, en promedio, de marzo a agosto de este año, según el último estudio realizado, que corresponde al octavo mes de 2023, que hizo que los precios llegaran a un 7% de variación.

Explicó que las variaciones de precios registradas en la capital e interior del país se dieron en porcentajes diferentes. “Los precios en Asunción decrecieron a inicio de año en un 13%, y ahora decrecieron hasta en un 6% en agosto, comparado con agosto del año pasado. Mientras que en el interior, cuyo promedio al inicio de año fue de un 12%, a agosto está en un 8% de variación. Si bien, el interior tiene 2% por encima de lo que tiene Asunción, ambos tienen un promedio de caída sistemática con una tendencia de desaceleración bastante importante”, concluye Larroza.

Caída del consumo en 5 años

2019 el consumo masivo cayó en un 4%.

2020 y 2021 se redujo entre el 2 y el 5%

2022 estuvo en 0% de caída.

2023 la caída está entre el 1 y 2%

Caída acumulada en 5 años del 12%

Más contenido de esta sección
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.