03 sept. 2025

El consumo registra una caída sostenida del 12% desde el 2019

Según un estudio de la Consultora CCR, la caída del consumo se inició ya antes de la pandemia. En tanto que durante 2020 y 2021, en el máximo apogeo del Covid-19, varió entre el 2 y el 5%

Supermercado_38516361.jpg

Precios. La variación de precios de productos tuvo una desaceleración entre marzo y agosto.

Los sucesivos estudios sobre el consumo realizado por la Consultora CCR habla que desde el año prepandémico del 2019 a esta parte, el consumo masivo de la canasta familiar –y otros productos como cosméticos, bebidas y de limpieza–, cayó en forma sostenida hasta un 12%. Y aunque la caída fue pronunciada ya en 2019 con el 4%, en los años pandémicos del 2020 y 2021 esa disminución tuvo una variación de entre el 2% y su pico máximo, que fue del 5%, según manifestó Mauricio Larroza, director de CCR.

“En lo que se refiere a la categoría de consumo masivo, así como de cosméticos, bebidas y limpieza, observamos que el mercado de consumo masivo sigue una tendencia en general decreciente en los últimos años. Es decir, si tomamos el último crecimiento, se produjo en el 2018, con un 2% en comparación al 2017, mientras que en el 2019, antes de la pandemia, el consumo ya había caído en un 4%”, explicó Larroza.

Con la llegada del Covid-19, durante los peores años de contagio, entre el 2020 y 2021, el consumo cayó entre un 2 y un 5%, y aunque en el 2022 la caída estuvo en cero, en lo que va de este año la caída está en 1%. “A partir de estos datos, si hacemos un acumulatorio, hay un 12% de caída acumulada si tomamos desde el 2019 al 2023, lo que habla de una canasta de consumo bastante resentida”, aseveró.

Sigue en caída. En relación al consumo en lo que va del 2023, Larroza señala que tanto durante el mes de junio como julio y agosto registró entre 1% y 2% negativo, que sería el promedio de caída que se tendría durante todo este año.

Sobre los precios de los principales productos de la canasta familiar, de enero a agosto de este año, el promedio de suba es de un 10%, por encima del año pasado. “Es cierto que ese 10% había comenzado en enero con un 12% por encima, llegó a un máximo de pico de 14% en marzo, y desde allí se fue desacelerando hasta agosto de este año, que con relación a agosto del año pasado da un 7%”, expresa.

Larroza aclara que hay una clara tendencia a una desaceleración muy marcada, de entre el 2 y 3%, en promedio, de marzo a agosto de este año, según el último estudio realizado, que corresponde al octavo mes de 2023, que hizo que los precios llegaran a un 7% de variación.

Explicó que las variaciones de precios registradas en la capital e interior del país se dieron en porcentajes diferentes. “Los precios en Asunción decrecieron a inicio de año en un 13%, y ahora decrecieron hasta en un 6% en agosto, comparado con agosto del año pasado. Mientras que en el interior, cuyo promedio al inicio de año fue de un 12%, a agosto está en un 8% de variación. Si bien, el interior tiene 2% por encima de lo que tiene Asunción, ambos tienen un promedio de caída sistemática con una tendencia de desaceleración bastante importante”, concluye Larroza.

Caída del consumo en 5 años

2019 el consumo masivo cayó en un 4%.

2020 y 2021 se redujo entre el 2 y el 5%

2022 estuvo en 0% de caída.

2023 la caída está entre el 1 y 2%

Caída acumulada en 5 años del 12%

Más contenido de esta sección
Las centrales sindicales que aglutinan a los conductores del transporte público se declararon en vigilia permanente tras la postergación de la votación de la reforma del transporte en el Senado. Sus representantes no descartan reactivar la huelga, en el caso de que sus propuestas no sean consideradas por el Congreso.
Durante la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, el pleno decidió postergar hasta el martes 9 de setiembre la votación del proyecto de ley que establece una reforma integral del transporte público que fue presentado por el Poder Ejecutivo.
El senador Natalicio Chase (ANR-HC) aseguró que están dadas todas las condiciones para que se inicie el proceso de reforma del transporte y afirmó que los conductores no se quedarán sin trabajo. Sobre los derechos laborales, el legislador dijo que estos están consagrados en el Código Laboral.
Los choferes del transporte público del área metropolitana decidieron convocar a una huelga general en rechazo a la exclusión del sector en el proyecto de reforma, por lo que fueron convocados por el Ministerio del Trabajo a una reunión tripartita. Está prevista para las 12:00 de este viernes.
Según informan medios argentinos, las distribuidoras eléctricas del norte argentino (Clorinda, Formosa y Chaco) hicieron un pedido en conjunto a su Gobierno para el restablecimiento de l interconexión Clorinda-Guarambaré, de manera a cubrir sin sobresaltos la demanda energética en temporada alta.
La iniciativa de construir una autopista urbana elevada de casi cuatro kilómetros que atravesará la ciudad de Luque, impulsada por el MOPC y a cargo de Rutas del Este, genera rechazo y preocupación entre los ciudadanos luqueños y aregüeños.