05 oct. 2025

El Consejo de Europa considera que Julian Assange fue un preso político

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa consideró este miércoles que el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, ha sido un preso político y pidió a Estados Unidos que modifique la Ley de Espionaje para no volverla a utilizar contra periodistas ni denunciantes.

Julian Assange.jpg

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange (c.), y su esposa Stella Assange, asisten a una sesión plenaria y a un debate del Consejo de Europa.

Foto: EFE

“La Asamblea considera que los cargos desproporcionadamente severos presentados por Estados Unidos contra Julian Assange bajo la Ley de Espionaje, exponiéndolo a un riesgo, de facto, de cadena perpetua, (...) justifican la designación del Sr. Assange como preso político”, recoge el texto de la resolución que aprobó hoy el organismo por 88 votos a favor, 13 en contra y 20 abstenciones.

La institución afirmó que “el uso incorrecto que Estados Unidos ha hecho de la Ley de Espionaje de 1917 para procesar” al australiano “ha provocado un efecto disuasorio peligroso, disuadiendo a editores, periodistas y denunciantes de informar sobre la mala conducta gubernamental”.

Por eso, pidió a EEUU –que no forma parte del Consejo de Europa, pero sí es un país observador– que “reforme urgentemente” dicha ley para que no se aplique contra editores, periodistas y denunciantes, sino contra “el intento malicioso de dañar la seguridad nacional” del Estado.

La resolución también lamentó que el Reino Unido “no logró proteger con eficacia la libertad de expresión” de Assange, al haberle encarcelado durante cinco años en la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh, y le pidió que “revise urgentemente” sus leyes de extradición para impedir la entrega de “individuos buscados por delitos de naturaleza política”.

Asimismo, reclamó al Reino Unido que “coopere de buena fe” con las autoridades judiciales españolas que están investigando el supuesto espionaje que la CIA cometió contra Assange en la Embajada de Ecuador en Londres a través de la empresa de seguridad UC Global, dirigida por el ex militar español David Morales.

El hecho de que la Asamblea del Consejo de Europa fuese a votar hoy esta resolución que lo considera un preso político, fue lo que motivó ayer a Assange a romper su silencio tras quedar en libertad el pasado mes de junio, luego de un acuerdo con la justicia de EEUU en el que se declaró culpable de violar dicha ley de espionaje.

Ayer, no obstante, el australiano señaló que si ha podido salir de prisión no es porque “haya funcionado el sistema”, sino porque se declaró culpable “haber hecho periodismo”.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, advirtió que Hamás se enfrenta a la “aniquilación total” si se niega a ceder el control de Gaza, como estipula su plan de paz para poner fin a la guerra que Israel y el grupo islamista palestino libran en la Franja, según informó este domingo CNN.
Una marea de personas vestidas de rojo llenó este domingo las calles de Ámsterdam para exigir al Gobierno neerlandés “medidas concretas para detener el genocidio israelí y la ocupación de Palestina”.
Ahmed se ha hecho viral convirtiendo en música el incesante zumbido de los drones israelíes; Jenaan tiene 10 años y muestra cómo era su vida antes y después de comenzar la guerra en Gaza; mientras que Sameh y Ramez reflejan en sus vídeos la destrucción de la Franja y el miedo que sienten sus familias con cada bombardeo.
Apenas queda nada de lo que existía en Gaza antes del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás asesinó a 1.200 personas y secuestró a 251. Israel comenzó entonces una ofensiva en la que han muerto más de 67.000 palestinos, la mayoría civiles, calificada de genocidio por expertos en derecho internacional y una comisión de la ONU.
El papa León XIV deunció este domingo el surgimiento del “odio antisemita” en el mundo y ha urgido a pacificar Oriente Medio, perseverando en los “pasos significativos” en las negociaciones de paz en Gaza de estos días.
Dos años de guerra, múltiples desplazamientos y la muerte de su esposo y de su padre hicieron que la vida de Lamis Dib en Gaza se convirtiera en una lucha constante por sobrevivir.