26 ago. 2025

El codescubridor del ADN, James Watson saca a subasta su premio Nobel

Nueva York, 29 nov (EFE).- El biólogo estadounidense James Watson, uno de los codescubridores de la estructura del ADN, subastará la próxima semana su medalla del premio Nobel tras ver como sus ingresos se desvanecían en los últimos años como consecuencia de sus polémicas declaraciones.

El premio Nobel estadounidense de fisiología y medicina, descubridor de la estructura del ADN, James Watson. EFE/Archivo

El premio Nobel estadounidense de fisiología y medicina, descubridor de la estructura del ADN, James Watson. EFE/Archivo

La medalla de oro que obtuvo en 1962 y varios históricos documentos propiedad de Watson serán puestos a la venta el próximo jueves por la casa Christie’s de Nueva York, que espera recaudar entre 2,5 y 3,5 millones de dólares.

Se trata de la primera vez en toda la historia en que un ganador del premio Nobel subasta en vida la medalla del prestigioso galardón, indicó Christie’s en un comunicado.

Watson, de 86 años, prevé donar parte de lo recaudado a proyectos de investigación científica, instituciones académicas y otras causas benéficas, según la casa de subastas.

En declaraciones publicadas hoy por el Financial Times, Watson asegura que sus ingresos descendieron de forma dramática desde que en 2007 se hicieron públicas unas declaraciones en las que sugería que de manera general las personas de raza negra tienen menos inteligencia que los blancos.

La polémica generada por sus palabras le obligó a abandonar su puesto de rector emérito y miembro de la junta directiva del Laboratorio Cold Spring, así como cargos en otras instituciones.

“Me convertí en un paria y fui despedido de los consejos de empresas, así que no tengo ingresos más allá de los académicos”, dijo Watson al periódico británico.

El biólogo estadounidense, uno de los científicos más conocidos de todo el mundo, confió además en que la subasta le ayude a volver a la vida pública, tras años apartado de conferencias y otros actos.

Watson aseguró al Financial Times no ser “racista de un modo convencional” y reconoció que fue “estúpido” por su parte no darse cuenta de que sus comentarios sobre la población africana saldrían a la luz y tendrían consecuencias.

Watson es el único superviviente del grupo de científicos que descubrió la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN) en los años 50 y junto a sus compañeros fue reconocido en 1962 con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina.

Más contenido de esta sección
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.