06 nov. 2025

El chipa kandói y ryguasu ka’ẽ : Los infaltables por Semana Santa en el interior del país

La vivencia de la Semana Santa por los diferentes departamentos de Paraguay es toda una tradición cultural que mantiene las costumbres religiosas y gastronómicas de manera especial. El corresponsal de Telefuturo, Reinaldo Gayoso, mostró cómo se preparan las recetas de las chipas no tan conocidas que se comen en estos días santos, en la ciudad de Carapeguá.

El proceso de elaboración de la chipa de ryguasu ka'e.png

El proceso de elaboración de el chipa kandói y el chipa ryguasu ka’ẽ.

Foto: Captura de Telefuturo.

Con el Domingo de Ramos se da inicio a esta Semana Santa. La bendición de las palmas es una ceremonia religiosa que se vive con tradiciones y costumbres gastronómicas de nuestra tierra guaraní. Es una ocasión donde las reuniones familiares se dan alrededor de la mesa para preparar y degustar los alimentos tradicionales, asistir a la misa y a las procesiones.

Sin dudas, el chipa kandói y el chipa ryguasu ka’ẽ son alimentos que se elaboran prácticamente en tierra adentro del país y, por sobre todo, en estas épocas.

Las pobladoras de Carapeguá explicaron los preparativos y costumbres que mezclan la religión y la gastronomía dejando una rica experiencia cultural.

Te puede interesar: Anuncian numerosas actividades religiosas para Semana Santa

Para la elaboración de estos platos, la base primordial son los productos del campo que dan otro sabor a las comidas que se preparan en estas fechas. Habitualmente, la gente aprovecha para viajar a sus lugares de origen y poder visitar a los parientes, de manera a compartir con la familia los preparativos que implican las costumbres que se viven en esta época.

Es una experiencia casi religiosa hacer la chipa a lo yma (como era antiguamente), con algunas recetas que no son muy conocidas y que son preparadas más por el interior del país, transmitidas de generación en generación.

Es común ver las mesas cargadas con los frutos del campo y carnes de distintos animales listos para preparar las recetas propias de este tiempo cuaresmal.

Preparando las chipas

Las pobladoras de Carapeguá abrieron las puertas de sus casas para mostrar los preparativos de los platos que se saborean durante la Semana Santa.

El queso Paraguay, la grasa de chancho, almidón, harina de maíz, harina de maní y la gallina casera son solo algunos de los ingredientes bien frescos que se utilizan para estos típicos menús.

Lea más: Posadas turísticas registran alta ocupación para la Semana Santa

Una conocedora de la cocina y de las leyendas de estas recetas es la señora Chela, quien comentó un poco de historia sobre el pindo karai y sobre las distintas chipas que se elaboran en Carapeguá. Así también, comentó en qué momento se deben comer.

“Hoy se bendijo el pindo, con esa palma bendecida antes se hacía una crucecita y se ponía por la puerta de la casa para ahuyentar malos espíritus. También lleva un trigo que significa la abundancia, para que nos dé los frutos de la tierra”, argumenta la pobladora.

Prosiguiendo con su relato de las costumbres de Semana Santa, contó que el ka’guy he’ẽ o ka’a guy mbocaja es una tradición única.

Te puede interesar: Chiperitos escolares buscan mantener viva la tradición del chipa apo

“Anteriormente se hacía el velorio a la Tupasy Dolores y después de rezar todo en el viacrusis se hacía la ceremonia a la Virgen, para después tomar el mate entre rezo y rezo acompañado de la chipa kavure, que se hace de la mandioca cruda rallada, con queso, anís, grasa de cerdo y después se cocina”, explicó.

Entre tantas recetas, la más conocida es la de la chipa tradicional, que no podía faltar. Las mujeres ya tenían su almidón en la latona, donde fueron echando los demás ingredientes para luego darle molde y llevar al tatakua, que es el horno de barro.

Para la última cena, no faltan las distintas preparaciones de pavo, enrollado de chancho, pato, costillitas de chancho, oveja y cabra que se cocinan en el tatakua.

Origen del chipa kandói

También, comentó sobre cómo nació el preparado del chipa manduví o chipa kandói.

“Voy a recordar a mi profesor de la universidad, Alfredo Viola, apasionado de la historia, aunque no hay registro de esto; él nos contaba que había un niño llamado Kando’i en una tribu. Mientras la mamá preparaba la masa el niño tiró el maní en el preparado y de ahí nació la chipa kandói”, comentó.

La otra receta que se disfruta en el campo es el chipa ryguasu, en la que se envuelve una gallina cocinada –que es el ryguasu ka’ẽ– con la masa de la chipa.

Es un alimento que se sirve con la mano y que se puede comer frío, ya que durante el Viernes Santo no se puede prender fuego.

Para el Viernes Santo también se preparan postres como el arroz con leche y la tradicional crema.

Más contenido de esta sección
Una estafa cibernética por valor de G. 3.204.000 se habría realizado desde la cárcel de Concepción a una mujer del barrio Itacurubí de la misma ciudad, quien denunció el hecho. Por trazabilidad, detuvieron a la dueña de la cuenta bancaria utilizada, quien alega que había prestado la cuenta a su madre, pareja de un convicto de dicha penitenciaría.
Niños, jóvenes y madres expresaron su deseo de justicia para Cristofer, el adolescente de 16 años que fue víctima colateral de una balacera durante un piki vóley en la zona conocida como Pantanal, en Lambaré. Además, buscan limpiar el nombre de la comunidad, por lo que piden a las autoridades el despliegue de militares.
Un adolescente de 14 años fue atacado por un grupo de personas que lo agredieron y amenazaron de muerte, según la denuncia realizada por la familia, que teme por la vida del afectado.
De cara a las elecciones extraordinarias del próximo domingo, en las que Ciudad del Este elegirá a un nuevo intendente tras la destitución de Miguel Prieto, el Ministerio Público designó a 12 fiscales para garantizar el cumplimiento de las leyes electorales y atender posibles denuncias durante la jornada.
El Gobierno anunció la Operación Escudo Guaraní para combatir al crimen organizado transnacional y organizaciones terroristas. Buscando “garantizar la seguridad y la soberanía nacional”, desplegarán 4.000 efectivos de las Fuerzas Militares, especialmente en las fronteras, en conjunto con la Policía Nacional y otras instituciones.
La ex senadora Desirée Masi (PDP), una de las impulsoras de la Ley de Transparencia y Libre Acceso Ciudadano a la Información Pública, criticó duramente la nueva ley que blinda a los funcionarios públicos bajo la bandera de “protección de datos”.