18 sept. 2025

El chipa kandói y ryguasu ka'ẽ : Los infaltables por Semana Santa en el interior del país

La vivencia de la Semana Santa por los diferentes departamentos de Paraguay es toda una tradición cultural que mantiene las costumbres religiosas y gastronómicas de manera especial. El corresponsal de Telefuturo, Reinaldo Gayoso, mostró cómo se preparan las recetas de las chipas no tan conocidas que se comen en estos días santos, en la ciudad de Carapeguá.

El proceso de elaboración de la chipa de ryguasu ka'e.png

El proceso de elaboración de el chipa kandói y el chipa ryguasu ka'ẽ.

Foto: Captura de Telefuturo.

Con el Domingo de Ramos se da inicio a esta Semana Santa. La bendición de las palmas es una ceremonia religiosa que se vive con tradiciones y costumbres gastronómicas de nuestra tierra guaraní. Es una ocasión donde las reuniones familiares se dan alrededor de la mesa para preparar y degustar los alimentos tradicionales, asistir a la misa y a las procesiones.

Sin dudas, el chipa kandói y el chipa ryguasu ka'ẽ son alimentos que se elaboran prácticamente en tierra adentro del país y, por sobre todo, en estas épocas.

Las pobladoras de Carapeguá explicaron los preparativos y costumbres que mezclan la religión y la gastronomía dejando una rica experiencia cultural.

Te puede interesar: Anuncian numerosas actividades religiosas para Semana Santa

Para la elaboración de estos platos, la base primordial son los productos del campo que dan otro sabor a las comidas que se preparan en estas fechas. Habitualmente, la gente aprovecha para viajar a sus lugares de origen y poder visitar a los parientes, de manera a compartir con la familia los preparativos que implican las costumbres que se viven en esta época.

Es una experiencia casi religiosa hacer la chipa a lo yma (como era antiguamente), con algunas recetas que no son muy conocidas y que son preparadas más por el interior del país, transmitidas de generación en generación.

Es común ver las mesas cargadas con los frutos del campo y carnes de distintos animales listos para preparar las recetas propias de este tiempo cuaresmal.

Preparando las chipas

Las pobladoras de Carapeguá abrieron las puertas de sus casas para mostrar los preparativos de los platos que se saborean durante la Semana Santa.

El queso Paraguay, la grasa de chancho, almidón, harina de maíz, harina de maní y la gallina casera son solo algunos de los ingredientes bien frescos que se utilizan para estos típicos menús.

Lea más: Posadas turísticas registran alta ocupación para la Semana Santa

Una conocedora de la cocina y de las leyendas de estas recetas es la señora Chela, quien comentó un poco de historia sobre el pindo karai y sobre las distintas chipas que se elaboran en Carapeguá. Así también, comentó en qué momento se deben comer.

“Hoy se bendijo el pindo, con esa palma bendecida antes se hacía una crucecita y se ponía por la puerta de la casa para ahuyentar malos espíritus. También lleva un trigo que significa la abundancia, para que nos dé los frutos de la tierra”, argumenta la pobladora.

Prosiguiendo con su relato de las costumbres de Semana Santa, contó que el ka’guy he'ẽ o ka’a guy mbocaja es una tradición única.

Te puede interesar: Chiperitos escolares buscan mantener viva la tradición del chipa apo

“Anteriormente se hacía el velorio a la Tupasy Dolores y después de rezar todo en el viacrusis se hacía la ceremonia a la Virgen, para después tomar el mate entre rezo y rezo acompañado de la chipa kavure, que se hace de la mandioca cruda rallada, con queso, anís, grasa de cerdo y después se cocina”, explicó.

Entre tantas recetas, la más conocida es la de la chipa tradicional, que no podía faltar. Las mujeres ya tenían su almidón en la latona, donde fueron echando los demás ingredientes para luego darle molde y llevar al tatakua, que es el horno de barro.

Para la última cena, no faltan las distintas preparaciones de pavo, enrollado de chancho, pato, costillitas de chancho, oveja y cabra que se cocinan en el tatakua.

Origen del chipa kandói

También, comentó sobre cómo nació el preparado del chipa manduví o chipa kandói.

“Voy a recordar a mi profesor de la universidad, Alfredo Viola, apasionado de la historia, aunque no hay registro de esto; él nos contaba que había un niño llamado Kando’i en una tribu. Mientras la mamá preparaba la masa el niño tiró el maní en el preparado y de ahí nació la chipa kandói”, comentó.

La otra receta que se disfruta en el campo es el chipa ryguasu, en la que se envuelve una gallina cocinada –que es el ryguasu ka'ẽ– con la masa de la chipa.

Es un alimento que se sirve con la mano y que se puede comer frío, ya que durante el Viernes Santo no se puede prender fuego.

Para el Viernes Santo también se preparan postres como el arroz con leche y la tradicional crema.

Más contenido de esta sección
Una pareja de recién casados por civil vivió minutos de terror durante un violento asalto en su domicilio en Caaguazú. Los delincuentes tomaron de rehén a sus hijos de 3 y 10 años para hallar el dinero guardado. Robaron G. 12 millones que eran para el festejo de la boda religiosa de este sábado. El esposo fue herido y hospitalizado.
Un joven de 22 años es sindicado como el principal sospechoso de amenazar a un periodista el pasado agosto, en Pedro Juan Caballero, Amambay. Su detención se dio este miércoles tras un allanamiento que incluyó la incautación de evidencias.
El presidente de Argentina, Javier Milei, pasó por el Congreso Nacional durante su segunda visita en Paraguay, donde también participó como uno de los oradores de un foro conservador, en medio de un escándalo por denuncias de corrupción que salpican a su hermana, Karina Milei.
El empresario Walter Kobylanski juró como senador en reemplazo de Norma Aquino, conocida como Yamy Nal, quien fue expulsada por 40 votos por “mancillar la credibilidad” del Congreso Nacional. Mientras que el lugar de Javier Vera, alias Chaqueñito, será ocupado temporalmente por Gladys Mendoza. Ambos son de Cruzada Nacional.
El Ministerio Público imputó a 67 personas por estafa y declaración falsa implicadas en un caso de cobro irregular de compensaciones del IPS durante la pandemia del Covid-19. El daño patrimonial asciende a unos G. 1.200 millones.
Un caso de electrocución se registró este martes en Ciudad del Este, Alto Paraná. La víctima es una niña de apenas tres años. Aparentemente, la pequeña habría intentado enchufar el cargador de un celular.