08 ago. 2025

El cartismo crea comisión para investigar a sus críticos

29051486

Con todo. El cartismo y sus aliados aprobaron la creación de una comisión garrote.

ARCHIVO

El cartismo y sus aliados aprobaron ayer en el Senado la creación de una comisión de investigación de hechos punibles de lavado de activos contra el patrimonio del Estado, contrabando y otros delitos conexos, más conocida por la oposición como “comisión garrote”.

Desde la comisión se pretende investigar al grupo empresarial Zuccolillo debido a un caso judicial entre el banco Atlas y la Conmebol, aunque tampoco se descarta que intenten amedrentar a cualquier medio de prensa crítico con el oficialismo.

Se trata de una comisión similar a la que se creó en el periodo anterior, con referencia a la comisión que estuvo presidida por Jorge Querey y que presentó un informe sobre las actividades sospechosas del ex presidente Horacio Cartes, del senador Erico Galeano y de otros.

Estará integrada por tres senadores y tres diputados, y tendrá una duración de sesenta días hábiles.

Varios legisladores opositores advirtieron que por no especificar el objeto de la Comisión, la misma puede ser utilizada por el cartismo para perseguir a rivales políticos, o cualquier grupo empresarial, principalmente al grupo Zuccolillo.

Mencionaron que el proyecto cuenta con numerosas falencias, entre ellas, la falta de exposición de motivos, por lo cual no se establece adecuadamente su competencia.

“La comisión puede ser utilizada para apriete, para amedrentar a periodistas”, sostuvo Rafael Filizzola.

Mencionó que propondrá a alguien de la bancada como Celeste Amarilla para que integre la comisión.

“Este proyecto que viene de Diputados no tiene una exposición de motivos, es una condición no solamente de todo acto que provenga del Congreso, sino de todo acto administrativo es un requisito esencial la motivación por la cual se dispone ese acto en particular y en este caso no existe una exposición de motivos, así que no podemos saber qué es lo que específicamente quieren investigar o pretenden investigar los proponentes de esta comisión”, sostuvo.

Mencionó que “el ámbito de actividades de esta comisión es excesivamente amplio, habla de hechos punibles de lavado de activos contra el patrimonio del Estado, contrabando y otros delitos conexos, yo no sé, esto debe probablemente abarcar dos tercios del Código Penal si no es más, es cierto y esto contradice la Ley 137 del 93 que reglamenta el artículo 195 de la Constitución. La ley es muy clara y establece que las comisiones conjuntas de carácter transitorio serán creadas para la investigación de asuntos específicos”.

Por su parte, Yolanda Paredes indicó que “no hay problemas para crear una comisión, sino que el problema es que se quiere utilizar figuras constitucionales para perseguir a ocasionales rivales políticos”.

Mencionó que un artículo de la mencionada ley establece que aquellos que no se presenten a la convocatoria de la comisión, podrían ser llevados por la fuerza pública o ser pasibles de arrestos domiciliarios, algo que catalogó como “muy peligroso”.

El proyecto tuvo 26 votos a favor, entre ellos todos los votos de los cartistas y sus aliados tradicionales, además de los votos de legisladores, que dicen ser “independientes”, como Arnaldo Samaniego, Luis Pettengill y Óscar Salomón, y 9 en contra.

Por su parte, el titular del Congreso, Basilio Núñez, dijo que no va a ir en contra de algún grupo económico específico y que la creación de la comisión es un calco de aquella presidida por Querey.

Más contenido de esta sección
Frente al desencanto social y al uso del poder como herramienta de interés personal, desde el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS) plantean la necesidad de un cambio profundo en la cultura política. A través de formación, debate y participación, promueve liderazgos éticos, con visión de servicio y compromiso con el bien común.
Solo dos ministros superan en cuanto a patrimonio a Santiago Peña, presidente de la República. Se trata de Francisco Javier Giménez, del MIC, y Rubén Ramírez Lezcano, canciller nacional.
Parlamentarios de la oposición consideran que existe extrema intolerancia y un “cháke” constante a quienes osan no seguir la línea que impone el oficialismo en ambas cámaras del Congreso.
El Senado aprobó con modificaciones el proyecto de ley de “Protección de datos personales” y lo devolvió a la Cámara de Diputados. Entre los principales cambios, se establece que el derecho de acceso a información pública podrá ser denegado, salvo que la persona investigada haya consentido expresamente la divulgación de sus datos personales.