21 jun. 2025

El cambio climático influye en los ecosistemas terrestre y marino del Ártico

El cambio climático documentado en las últimas tres décadas influye en los ecosistemas terrestre y marino del Ártico, aunque las mediciones anuales muestran variaciones regionales en esos efectos, según un informe divulgado este jueves en EE.UU.

antártida

A comienzos de 2013, la extensión de la cubierta de nieve en el hemisferio norte estuvo por debajo del promedio observado para el período 1967 a 2013. Foto: diariohd.com.

EFE

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA, en inglés) distribuyó este jueves su “cartilla anual”, el informe en el que compila cada año la información meteorológica y los cambios en el mar del Ártico y las áreas terrestres que lo rodean.

Después de un año que marcó récords en 2012, se registraron temperaturas relativamente frías del aire en el verano de 2013 en la región central del Océano Ártico, Groenlandia y el norte de Canadá, indicó NOAA.

“Esto facilitó un incremento en la extensión del hielo durante el verano y una disminución en la extensión y duración del derretido en la superficie del manto de hielo de Groenlandia”, añadió.

Por contraste, el verano de 2013 fue uno de los más cálidos que se haya registrado en Alaska, donde algunos observatorios en áreas de congelamiento permanente registraron temperaturas altas sin precedentes.

“En Fairbanks, en el centro de Alaska, se registró un récord de treinta y seis días con temperaturas de 27 grados Celsius o superiores”, señaló el informe.

Desde que comenzaron las observaciones en 1982, añadió, la productividad, o verdor, de la vegetación en la tundra ártica ha aumentado de forma monótona en Eurasia y a un ritmo acelerado desde el período 2005 a 2009 en América del Norte.

Y en las últimas tres décadas la temporada de crecimiento de la vegetación, esto es, el período de más actividad de fotosíntesis, ha aumentado en nueve días por cada década.

Uno de los resultados de este cambio climático es que los arbustos altos y los árboles han extendido su territorio en los bosques de tundra en Siberia, con una tasa de crecimiento de hasta el 25 por ciento desde la última mitad de la década de 1960, indicó NOAA.

La expansión de la vegetación ha ido acompañada por un incremento “sustancial durante la última década” del número y gravedad de los incendios de la tundra en la Ladera Norte de Alaska.

A comienzos de 2013, la extensión de la cubierta de nieve en el hemisferio norte estuvo por debajo del promedio observado para el período 1967 a 2013, indicó el estudio.

En varias áreas, particularmente en el Mar de Beaufort (Canadá), se ha observado la presencia de nuevas especies marinas árticas y subárticas que “probablemente representan distribuciones alteradas por el cambio climático y la detección de especies hasta ahora no estudiadas”.

Más contenido de esta sección
El presidente Donald Trump aseguró este sábado que el ejército estadounidense llevó a cabo un “ataque muy exitoso” contra tres instalaciones nucleares de Irán, incluida la planta subterránea de enriquecimiento de uranio de Fordo.
El ministro del Trabajo de Bolivia, Erland Rodríguez Lafuente, falleció este sábado a diez meses de haber asumido el cargo, por causas que se investigan, informó el gobierno de Luis Arce.
¿Está Irán tratando de fabricar la bomba atómica? La pregunta, en el centro del ataque que Israel lanzó el 13 de junio contra la República Islámica de Irán, agita a las cancillerías occidentales desde hace décadas, mientras que Teherán niega cualquier ambición militar.
Los jefes de la diplomacia de Francia, Reino Unido, y Alemania, así como la alta representante de Exteriores de la Unión Europea (UE) afirmaron este viernes que se ha abierto una vía diplomática con Irán en relación a su programa nuclear, pero este país luego lo ha condicionado a que Israel cese los ataques contra su territorio, al término de una reunión que han mantenido en Ginebra.
El fiscal general de Florida, James Uthmeier, propuso crear la prisión “Alcatraz Lagarto” o “Alligator Alcatraz”, rodeada de caimanes y serpientes, con capacidad para albergar a 1.000 migrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos.
Más de 16.000 millones de credenciales se han filtrado en Internet, la mayor recopilación de datos robados de la historia. Cualquier persona que haya reutilizado contraseñas, usado claves débiles o hecho clic en enlaces sospechosos podría formar parte de esta filtración.