27 oct. 2025

El BCP vuelve a bajar la tasa de interés y queda en 6,25%

BCP

BCP

Foto: Archivo ÚH

En su reunión de ayer, el Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, de 6,50% a 6,25% anual.

Cabe recordar que desde su pico más alto, en agosto pasado, cuando la tasa pasó de 8,50% a 8,25%, el ritmo vino decreciente con una variación, en general, de 0,25 puntos mensuales.

Según la instancia de la banca matriz, la justificación para tal decisión se basa en que el IMAEP registró una variación interanual de 4,4% en diciembre, cerrando el 2023 con un crecimiento acumulado de 5,0%. El resultado interanual se explicó por las incidencias positivas de electricidad y agua, manufactura y servicios, mientras que ganadería, construcción y agricultura atenuaron el crecimiento del indicador.

Por su parte, el ECN creció 8,8% interanual, impulsado por las mayores ventas de insumos agropecuarios, dispositivos tecnológicos, combustibles, productos químico-farmacéuticos, equipamientos del hogar y prendas de vestir. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) continuó en zona de optimismo, ubicándose en 59,1 en enero (57,5 en diciembre).

También se tuvo en cuenta que la inflación mensual del IPC fue 0,9% en enero. Este incremento se atribuye principalmente a los mayores precios de la carne vacuna y los rubros volátiles, aunque se vio contrarrestado por la disminución de los precios de los combustibles, según el Banco Central del Paraguay (BCP).

En términos interanuales, la inflación fue 3,4%, inferior a la tasa registrada en diciembre (3,7%). Por su parte, la inflación del IPCSAE se situó en 0,4% mensual y 3,6% interanual. En cuanto a las expectativas de inflación, las mismas se han mantenido en línea con la meta del 4,0% para todos los horizontes consultados. En el ámbito externo, la banca matriz destaca la resiliencia de la economía estadounidense, en la cual los últimos datos publicados de crecimiento del PIB y el empleo fueron mejores que los previstos. Por su parte, las tasas de inflación, medidas por el IPC e IPP, fueron mayores a las esperadas por el mercado en enero.

“En ese contexto, la expectativa del primer recorte de tasas de interés de la Reserva Federal se postergó para el segundo trimestre de este año y en los mercados financieros se observó un leve aumento de los rendimientos de los bonos de largo plazo y el fortalecimiento internacional del dólar”, menciona el BCP.

En cuanto a los commodities agrícolas, las cotizaciones de la soja, el maíz y el trigo han continuado disminuyendo por las perspectivas favorables de la oferta y la moderación de la demanda global, tal como lo consigna el informe.

EVOLUCION DE LA TASA.jpg

Más contenido de esta sección
Existe una buena relación cotizante/jubilado. El economista Rodrigo Ibarrola considera fundamental evaluar calidad del gasto del IPS y saldar la deuda histórica del Estado con la previsional.
El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, realizó un breve recuento de la situación económica, destacando los logros obtenidos. Sostiene también que “la buena noticia económica no repercute en el bolsillo de la mayoría de la gente”.
El embajador de Brasil, José Antonio Marcondes, afirmó que para su país esl tema del espionaje es un tema superado. Reiteró que Parguaya fue quien pidió suspender las negociaciones del Anexo C
El embajador de Brasil en Asunción, José Antonio Marcondes, consideró “circunstancias superadas” la denuncia de espionaje por parte de su país a Paraguay, gestado durante el Gobierno del ahora ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022), y que, aseguró, la Administración del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva suspendió “tan pronto se enteró”.
En la Cámara de Diputados se encuentra en estudio un proyecto de declaración que insta al Poder Ejecutivo y a las instituciones competentes a revisar y reforzar las políticas energéticas de Paraguay, garantizando una gestión transparente y en beneficio de la ciudadanía”.
Una importante firma española anunció la construcción de una moderna planta de producción de azúcar orgánica en Borja, Departamento de Guairá, con una inversión estimada de USD 42 millones.