31 may. 2024

El BCP apura registro de cambistas de cara a la visita de Gafilat

Registro.  El BCP busca formalizar a los cambistas ante la visita de los evaluadores de Gafilat.

Registro. El BCP busca formalizar a los cambistas ante la visita de los evaluadores de Gafilat.

Fernando Filártiga, miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), explicó que la banca matriz se encuentra avanzando en el proceso de registro de los corredores de cambio que operan en el territorio nacional, conocidos como cambistas.

En la actualidad, existen solamente 11 cambistas habilitados para operar legalmente, según los datos del BCP, mientras que la Asociación de Casas de Cambio estima que miles de personas se dedican a esta actividad en todo el país.

Filártiga aseguró que la entidad financiera matriz estableció en 2019 un esquema de trabajo coordinado con la Policía Nacional para la inscripción de los corredores, pero que esta labor se vio dificultada en época de pandemia teniendo en cuenta que existen trámites a realizarse de manera presencial.

No obstante, aseguró que esta labor volvió a impulsarse y que esperan contar con unos 50 cambistas identificados y habilitados en los registros del Banco Central para los próximos días, mientras que se espera contar con un número mayor para cuando vengan a Paraguay los evaluadores del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).

“En poco tiempo más vamos a estar en un escenario distinto, donde los corredores van a estar formalizados y la ciudadanía va a poder identificarles y optar por comerciar o realizar cambios con corredores formalizados y debidamente identificados”, señaló.

El director del Central explicó que la formalización de los actores del mercado cambiario efectivamente es uno de los aspectos que serán revisados por los representantes del Gafilat, quienes estarán llegando al país a mediados de marzo próximo.

“Es un proceso que está avanzando (…) en la pandemia se ralentizó el proceso, pero ahora dinamizamos los procedimientos y todo lo que hacemos, si bien lo hacemos siempre, lo hacemos atendiendo la visita in situ, es un componente en nuestro análisis”, manifestó.

reclamo. Por su parte, Rogelio Welko, presidente de la Asociación de Casas de Cambio, reiteró que el sector informal, dentro del rubro del cambio de divisas, opera fuertemente y estimó que en el mercado ilegal puede moverse incluso más dinero que en el segmento formal.

Welko recalcó la alta importancia de lograr una mayor formalización en el mercado cambiario y señaló que este aspecto puede ser bastante preocupante de cara a la revisión que hace el Gafilat sobre el sistema paraguayo. “Hace años reclamamos esto a todas las autoridades (...) alguien tiene que controlar, hacer cumplir lo que dicen los reglamentos y la ley, estamos hablando de una informalidad terrible que nos afecta mucho”, manifestó.

Postura. A finales del 2020, José Cantero, presidente del BCP, había señalado que la banca matriz volvería a la carga en contra de las casas de cambio que trabajan en negro. Según la Asociación de Casas de Cambio, entre 400 y 600 entidades se encuentran en esta situación. Asimismo, durante esta semana, el Banco Central del Paraguay emitió un comunicado referente a los corredores de cambio, a través del cual aclaró que ninguna persona puede desempeñarse como tal sin encontrarse inscripta y habilitada en los registros correspondientes.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.