27 nov. 2025

El autoaumento se concreta bajo un fuerte hermetismo y duras críticas

Un total de 27 senadores dieron la estocada final a la suba salarial dentro del Presupuesto del 2025. Hubo contradicciones sobre el monto. Algunos dijeron G. 5 millones, y otros G. 6 millones.

Senado autoaumento (2).jpeg

Foto: Daniel Duarte.

Una vez más, a tambor batiente y casi nula oposición, los senadores finalmente concretaron el cuestionado autoaumento salarial, en medio de contradicciones en relación al monto aprobado.

LOS 27 SENADORES QUE VOTARON A FAVOR DEL AUTOAUMENTO PARLAMENTARIO 1.png

Por un lado, el propio líder de la bancada cartista Natalicio Chase habló de G. 5.125.000, pero otros como el caso de Gustavo Leite y Rubén Velázquez señalaron que se llegó a los G. 6 millones.

LOS 27 SENADORES QUE VOTARON A FAVOR DEL AUTOAUMENTO PARLAMENTARIO 2.png

De todos modos, de percibir G. 32.774.840, de un plumazo, pasarán a cobrar mensualmente casi igual a lo que cobra el presidente de la República, o incluso más.

Pero la discusión aún no termina, ya que con las modificaciones, el proyecto de Presupuesto vuelve a la Cámara de Diputados.

Desde un principio, la pretensión de los senadores era de un aumento de G. 6.200.000, repartiendo los G. 5.000.000 de cupos de combustibles y los G. 1.200.000 del seguro médico vip.

Hay un impedimento debido a la Ley Godoy, que prohíbe que ganen más que el mandatario, pero habrían pasado por alto este punto.

El golpe. La Cámara Alta sesionó de forma extraordinaria, ayer, para tratar el Presupuesto General de la Nación para el año próximo (PGN 2025) y, pese a las promesas del líder de la bancada cartista, Nicolás Chase, de que no apoyarían el autoaumento, finalmente dijo que su bancada resolvió una postura a favor.

Entre los colorados disidentes, se opusieron: Juan Afara, Blanca Ovelar, Luis Pettengill y Óscar Salomón. En la oposición: Esperanza Martínez (FG), Yolanda Paredes (PCN), José Oviedo (PCN), Ignacio Iramain (PEN), Rubén Velázquez (Yo Creo), Celeste Amarilla (PLRA), Sergio Rojas (PLRA) y Eduardo Nakayama (ex PLRA) votaron en contra.

El presidente del Senado, Basilio Bachi Núñez, se abstuvo a sabiendas que el autoaumento sería aprobado por su bloque y los aliados.

Ayudó a que se defina rápidamente, dejando espacio para que apenas unos pocos hablen en contra, con el guiño de su colega Juan Carlos Nano Galaverna, quien pidió el cierre de debate al instante.

Todo se aprobó sin dar muchos detalles del aumento. El broche de oro lo dio el cartista Carlos Núñez, quien gritó a los que se opusieron que donen sus salarios, recibiendo aplausos de su sector.

LOS 27 SENADORES QUE VOTARON A FAVOR DEL AUTOAUMENTO PARLAMENTARIO

Más contenido de esta sección
Carlos Núñez Agüero confirmó su salida de Honor Colorado, al igual que Alfonso Noria y Erico Galeano. Anunció que otros dos más se sumarían y que el oficialismo se quedaría solo con 21.
Carlos Duarte Torres, ex diputado colorado, y Enrique González Quintana, ex senador oviedista, a través de su movimiento político Tetãgua Sapucái, instaron al Ejecutivo a la derogación de la ley que crea el RUN, alegando errores en la nueva normativa.
La oposición quiere la vuelta de las papeletas y además denuncia que hay direccionamiento en la licitación para el alquiler de máquinas de votación, por lo que aprovechó un descuido del cartismo para eliminar el presupuesto. Beto Ovelar anunció que su bancada quiere revertir la decisión.
El presidente Santiago Peña finalmente confirmó su decisión de declarar feriado el 26 de diciembre para prolongar el descanso navideño y descartó hacer lo mismo el 2 de enero.
Tras la salida del senador Carlos Núñez del movimiento Honor Colorado, se le unirían Erico Galeano y Alfonso Noria, quienes darían apertura a una bancada propia. Con estas restas, la mayoría oficialista en la Cámara Alta está cada vez más en entredicho. Núñez había tenido una abierta pulseada con el ministro del Interior, Enrique Riera.
La diputada Johanna Ortega calificó como un gran avance la ratificación de la alianza entre todos los sectores, tras el anuncio de que el próximo mes se formalizará la inscripción de Unidos por Asunción. Afirmó que su vocación aliancista, al igual que la de sus compañeras que también buscan liderar la candidatura opositora en la capital, junto con la convicción de que, así como se trabajó en Ciudad del Este, es posible lograr la alternancia en Asunción, fortalecen las posibilidades de un cambio político en la capital.