21 may. 2025

El 78% de la población cree que el lavado de dinero es un tema crucial

Estudio fue realizado entre Paraguay, Brasil y Argentina sobre el problema e impacto del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Algunos creen que solo afecta en esferas del poder.

28766028

Ciudad del Este. El universo de la encuesta consiste en personas consultadas en la zona de Cuidad del Este (Triple Frontera).

ARCHIVO

Estudio sobre el esquema de la vado de dinero revela que el 78 por ciento de la población cree que el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo son cuestiones cruciales. De este dato, el 85 por ciento reflexiona que estas acciones afectan a toda la población.
El objetivo de esta investigación es profundizar en el conocimiento sobre los riesgos, impactos y formas de combatir el lavado de activos, la encuesta formó parte de la campaña Ve Las Señales, realizada con la cooperación internacional entre gobiernos e instituciones públicas y privadas de Paraguay, Brasil y Argentina.

Esta iniciativa impulsada por la organización ABA (American Bar Association) busca avanzar en información sobre la percepción ciudadana sobre los riesgos, el impacto y cómo estas operaciones ilícitas fortalecen el crimen organizado. La campaña busca aumentar la conciencia sobre los riesgos e impactos del lavado de activos en la triple frontera.

La recolección de datos fue realizada mediante una encuesta con ciudadanos de Ciudad del Este y Gran Asunción.

Un dato no menor revela que el 95 por ciento de la población habla poco o nunca sobre lavado de activos.

Esta información conduce a otro análisis que señala que la dificultad de entendimiento demostró ser un problema significativo y profundo.

El 28 por ciento de la población paraguaya considera la información sobre lavado de activos es difícil o extremadamente difícil de entender.

Este estudio arroja que el 54 por ciento de los encuestados no sabe cómo ocurre el lavado de activos.

La información realizada apunta a que el 67 por ciento de la población no conoce ejemplos asociados al lavado de activos, reforzando la existencia de una brecha en el conocimiento específico sobre el tema.

esferas del poder. El estudio también buscó conocer la percepción sobre el impacto del esquema de lavado de dinero. De esta porción, solo el 29 por ciento cree en el impacto negativo en los negocios y la economía del país por este crimen.

La encuesta encontró aún otro resultado importante: Aquellos que atribuyen poca o ninguna importancia al tema mencionan que estos delitos afectan principalmente a personas en esferas de poder mediante una opinión del 7 por ciento o que no son de interés del ciudadano común con una percepción del por ciento.

fuente de información. La encuesta reveló que la principal fuente de información sobre el tema de lavado de dinero es la televisión, que es fuente de información para el 87 por ciento de la población, seguida por las redes sociales 57% por ciento. En tanto que desde la radio llega la información en un 15 por ciento.

También en las conversaciones entre amigos/familiares aparece en 10 por ciento y sitios web 7 por ciento, con WhatsApp teniendo la menor penetración 4 por ciento. El estudio se realizó en 2023 con residentes, comerciantes y compradores de Ciudad del Este, Asunción y Gran Asunción, Foz do Yguazú (Brasil) y Puerto Iguazú (Argentina).

El estudio se realizó entre febrero y marzo de 2023. Fueron encuestadas 902 personas El lavado de activos es una expresión utilizada para justificar y hacer “legales” cantidades de recursos que se obtienen de forma ilícita. El contrabando de productos, armas y drogas son formas ilícitas de obtener dinero y los delincuentes necesitan, de alguna manera, “legalizar” esos recursos.

Por eso, este delito es tan común entre narcotraficantes y contrabandistas.

28766029

Buscado. El prófugo Sebastián Marset es apuntado por formar parte de una red de lavado.

28766030

A Ultranza. El mayor mayor operativo antidrogas desbarató red que operaba en Paraguay.

Más contenido de esta sección
El Registro Civil solicita como nueva medida la certificación de firma por escribanía para que terceros que no sean parientes de los usuarios gestionen documentos.
El grupo CyberTeam se adjudicó los ataques a los sistemas informáticos de las instituciones públicas y alega que lo hace por diversión y para demostrar su vulnerabilidad. El Mitic confirmó que esa organización se atribuyó los ataques.
“El mensaje político está claro: Ninguna administración pública no colorada va a terminar su mandato. Para eso están los sicarios del poder: La Contraloría y la Fiscalía”, destacó Guillermo Ferreiro, abogado de Miguel Prieto, sobre el pedido de intervención de la Comuna de Ciudad del Este.
La diputada colorada Rocío Abed señaló que el pedido de intervención a las municipalidades de Asunción y Ciudad de Este aún no será tratado esta semana. No obstante, ya será tema de debate en la mesa directiva. El legislador Hugo Meza destacó que hay que analizar con prudencia los casos.
El presidente de la República, Santiago Peña, brindó un discurso en Japón, en el marco de la Exposición Mundial de Osaka, donde señaló que Paraguay y Japón tienen varias similitudes en su historia de guerras y aislamiento para luego superar adversidades. Indicó que “Paraguay es el líder mundial en sostenibilidad ambiental”.
El diputado disidente Roberto González hace hincapié en las falencias del Gobierno actual, el panorama del Congreso, donde se impone el abuso de una mayoría intelectualmente paupérrima y proyecta un mejor escenario para el 2028.