08 ago. 2025

El 42% de los bosques vírgenes de Amazonia pueden desaparecer

26041369

Deterioro. La codicia humana pone en riesgo la Amazonia.

archivo

Un 42% de los bosques de la Amazonía que no han sufrido intervenciones humanas desde 1985 se encuentran en peligro de desaparición, según afirma un estudio publicado el pasado martes por la Red Amazónica de Información Socioambiental (RAISG), debido a que no cuentan con un régimen especial de gestión territorial.

La otra mitad de los llamados bosques estables, aquellos que han mantenido su condición natural con apenas intervención humana, se encuentra resguardada al estar clasificada como área natural protegida o por formar parte de territorios indígenas.

Actualmente, el 69,9% de la superficie de la Amazonía se encuentra cubierta por este tipo de floresta. Desde la red amazónica alertan que entre 1985 y 2022 han desaparecido 80 millones de hectáreas de este tipo de bosques en la Amazonía, mientras que ha aumentado un 168,7% las extensiones dedicadas a actividades económicas en la región.

Tal como explican desde la RAISG, las áreas que no están protegidas son más vulnerables a las actividades agropecuaria, petrolera, minera y maderera.

Los datos de la red amazónica revelan que el 86% de la deforestación ocurrida entre 1985 y 2022 tuvo lugar fuera de áreas protegidas o territorios indígenas, que según el análisis de la organización realizan “un papel clave como barreras al proceso de deforestación y degradación de sus bosques”. Natalia Calderón, directora de la Fundación Amigos de la Naturaleza de Bolivia, una de las organizaciones socias de RAISG, advierte que “los bosques estables son fundamentales para que la temperatura del planeta no se incremente en 1,5°C, lo que podría significar una catástrofe para la humanidad”.

Estos territorios, distribuidos entre Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela almacenan aproximadamente 79.000 millones de toneladas métricas de carbono. EFE

Más contenido de esta sección
El Gabinete de Seguridad del Gobierno de Israel dio luz verde en la madrugada de este viernes a un plan militar propuesto por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la Ciudad de Gaza, en el norte del enclave.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
Estados Unidos espera recaudar hasta USD 50.000 millones por mes con los aranceles que aplica a sus socios comerciales que continúan buscando negociar acuerdos para rebajarlos.