09 jun. 2023

El 16% de jueces recibió amenazas, revela un estudio sobre inseguridad

La organización Inecip llevó a cabo la encuesta, como trabajo para la Corte, que permite conocer niveles de inseguridad de magistrados y su necesidad de protección ante la criminalidad en el país.

Poder Judicial_19619505.jpg

Fortalecimiento. La Corte busca documentar los niveles de violencia y victimización en el país y el impacto de la corrupción

El fenómeno de la criminalidad en el país llegó a elevados niveles y los números sobre la percepción de inseguridad de magistrados del Poder Judicial lo demuestran.

Un estudio denominado Diagnóstico de las condiciones, percepción e inseguridad de jueces y juezas de Paraguay, señala que el 16% de los magistrados del país declararon haber recibido algún tipo de amenaza, incluyendo las realizadas por medio de las redes sociales, y el 42,9% cree que podría ser víctima de agresión o represalia.

La encuesta fue llevada a cabo por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (Inecip), entre el 24 y el 30 de junio del 2022, dentro del proyecto de Fortalecimiento de la Jurisdicción Especializada en Delitos Económicos, Anticorrupción y Crimen Organizado, en apoyo a la Oficina Técnica Penal de la Corte Suprema de Justicia.

La encuesta fue realizada a 571 personas, que representan el 75,3% de magistrados y magistradas del país. De ellos, 374 son mujeres y 197, hombres.

“Los resultados permiten conocer científicamente los niveles de inseguridad objetiva y subjetiva de magistrados y magistradas de la República, así como sus necesidades percibidas de protección”, expresa el documento.

En la encuesta, el 28,2% de los magistrados dijeron sentir algún grado de inseguridad, en tanto que, 71,8% se siente seguro o muy seguro.

Los jueces de paz, seguidos de jueces de garantías y jueces de sentencia son quienes expresan mayores niveles de inseguridad. La mayoría se desempeña en las circunscripciones de Central y Alto Paraná.

Agresión. También se consultó si los magistrados en los últimos seis meses fueron víctimas de agresión física por el ejercicio del cargo. El 100% de los magistrados consultados respondió que no. Dos jueces respondieron que recibieron agresiones fuera del periodo señalado.

Observatorio. La Corte lanzó el Observatorio de la Oficina Técnica Penal y anunció el inicio de las actividades para la construcción del Atlas de la Violencia, Crimen Organizado y Corrupción.

Se pretende documentar los niveles de violencia y victimización en el país, así como las demandas a la justicia penal y la presencia e impacto del crimen organizado y la corrupción.

Consejos para seguridad de jueces

Los responsables del Diagnóstico de las condiciones, percepción e inseguridad de jueces y juezas de Paraguay, dieron recomendaciones para la seguridad de los magistrados.

Con relación a los espacios físicos, señalan que es necesario elaborar un protocolo de control para el acceso a recintos de audiencias y despachos; incorporación de detectores de metales, no solamente para el acceso a los edificios, sino a las audiencias; disponer de sistemas de grabación, con capacidad de almacenamiento de hasta 6 meses, de lugares de ingreso a los edificios y audiencias; iluminación adecuada de espacios comunes, como estacionamientos, y adyacencias; instalación de cámaras de seguridad.

42,9% de los magistrados del país cree que podría ser víctima de agresión o represalia, según encuesta.

28,2% de los magistrados dijeron sentir algún grado de inseguridad, y 71,8% se siente seguro o muy seguro.

100% de los magistrados encuestados respondió que en los últimos seis meses no fueron víctimas de agresión física.

16% de magistrados declaró haber recibido algún tipo de amenaza, incluyendo las realizadas en redes sociales.

Más contenido de esta sección
Dos proyectos tuvieron resistencia de HC en Diputados por ser desfavorables a sus intereses: el control de Seprelad a clubes, rechazado, y penalización de omisiones en DDJJ, que intentó frenar.
La tragedia ocurrida en Colonia Independencia requiere de las autoridades mucho más que excusas y soluciones parches. Este debe ser un punto de inflexión definitivo para que pasemos a la acción. Debemos asumir que la paraguaya es una sociedad rota, con enormes déficits en cuanto al cuidado de la salud mental; somos un país desigual con falta de oportunidades para sus jóvenes y con una clase política que pocas veces es ejemplar. Ante la crisis, en vez de la represión pongamos el foco en reconstruir los lazos comunitarios.
La defensa apeló la admisión de la imputación. Además, cuestiona la competencia del juez, ya que tiene fueros. También dice que no tienen acción teniendo en cuenta que fue electo senador.
CONMOCIÓN. En plena clase, el adolescente sacó un cuchillo y la hirió de una estocada en el corazón.

ADVERTENCIA. Directores y estudiantes alertaron sobre medidas de seguridad insuficientes en las instituciones.