El Poder Ejecutivo realizó ayer la presentación del plan estratégico de lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.
El presidente Mario Abdo Benítez firmó los decretos N° 507 y 508, que establecen una serie de acciones, entre ellas, la necesidad de fortalecer el combate al tráfico ilícito de armas con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La presentación se realizó en el Palacio de Gobierno, por la ministra de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), María Epifania González. Estuvieron también los ministros de la Corte, Raúl Torres Kirmser y Luis María Benítez Riera.
El mayor flagelo a combatir son las operaciones del narcotráfico, la corrupción y el contrabando.
Una de las nuevas acciones será la implementación del primer sistema nacional de personas políticamente expuestas que ocupan cargos en donde manejan recursos e información sensible. Es un proyecto que presentará el Ejecutivo. Será un registro donde se establecerán un parámetro e interacción con bancos y otros estamentos para control cruzado de información.
Se establece el 29 de octubre como el día de la concienciación para el combate contra el lavado de activos y fortalecer la cultura de prevención.
ACCIONES. La ministra de Seprelad señaló que uno de los aspectos a trabajar es el jurídico-penal. Están viendo con la Corte para elaborar un borrador con los estándares internacionales. Además tendrán en cuenta el aspecto estructural como un eje transversal formando un grupo de trabajo.
González remarcó que hay que modificar algunas normas y leyes. Hay plazos establecidos en el decreto presidencial.
En el marco de la lucha contra la corrupción impulsarán acciones con la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad). Trabajarán en la Unidad de Inteligencia Financiera. Un eje fundamental será el trabajo que pueda realizar la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico), que administra y subasta los bienes, y evitar que sigan las operaciones.
prueba. Paraguay estará de prueba en el 2020. Si no pasa el examen tendrá un efecto directo en el sistema financiero del país. Pusieron como ejemplo lo que está ocurriendo en Panamá, que en este momento tiene problemas.
La ministra de Seprelad consideró que existen dos caminos, trabajar y hacer bien las tareas ahora; o hacerlo luego del examen.