02 jul. 2025

Efecto de la pandemia aún afecta a la alimentación escolar en América Latina y el Caribe

El impacto social y económico de la pandemia del Covid-19 aún afecta a la alimentación escolar en América Latina y el Caribe, según un informe presentado en Brasilia este martes por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Alimentos.jpg

La pandemia aún afecta a la alimentación escolar en América Latina y el Caribe, afirman.

Archivo ÚH

Más allá del cierre prolongado de escuelas, que interrumpió el proceso de aprendizaje, disminuyó el rendimiento académico y causó “daños a múltiples aspectos del bienestar de los niños y las niñas”, el estudio sostiene que el impacto de la pandemia se extiende ahora en “un contexto de crisis agravadas” en toda la región.

El informe “Estado de la Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe” referido a 2022 fue presentado en la capital brasileña, en la apertura de un seminario sobre capital humano que congrega a delegados de todos los países de la región, junto con representantes de organismos internacionales.

Precisa que, por la crisis sanitaria, 165 millones de alumnos de toda América Latina y el Caribe tuvieron su educación interrumpida y que la retomada de actividades escolares se ha dado en un escenario de “precios de los alimentos e insumos agrícolas” en aumento.

Agrega que la región acusa esos efectos en momentos de creciente “inseguridad alimentaria” y con los “indicadores nutricionales” en “declive”.

Según el BID y el PMA, todo ese escenario actual se suma a lo que califican como “desafíos estructurales de larga data”.

Puede leer: MEC, en zozobra porque solo hasta setiembre habrá almuerzo escolar

Entre ellos, citan “un clima cambiante con sequías e incendios forestales intensificados y huracanes más frecuentes y violentos, tendencias crecientes de sobrepeso y obesidad con comorbilidades asociadas, y movimientos migratorios complicados y a gran escala”.

Todo ello, según el estudio, “amenaza el bienestar, el acceso a la escuela y la capacidad de desarrollo de los niños y las niñas” y supone “desafíos agravados” que “crean las condiciones” para que aumente el abandono escolar.

De hecho, precisa que “hasta 12 millones de niños, adolescentes y jóvenes de primaria, primer ciclo de secundaria y segundo ciclo de secundaria”, no “están asistiendo a la escuela” en América Latina y el Caribe.

Las previsiones para el futuro inmediato son aún más sombrías y dicen que “la trayectoria educativa de más de 118 millones de niños y niñas de entre 4 y 17 años está en peligro”, por un “incierto” acceso a una “educación de calidad”, lo cual constituye “una amenaza significativa para su progreso académico y oportunidades futuras”.

El informe valora que durante la pandemia muchos países lograron mantener sus programas de alimentación escolar, que ya “han vuelto a las escuelas de toda la región”, aunque subraya que aún enfrentan “importantes retos” por “problemas de gestión, financiación y coordinación”.

La agricultura familiar como proveedora

En ese marco, recomienda aumentar la cooperación estatal con la agricultura familiar como gran proveedora de alimentos para las escuelas, un modelo en el que “Brasil ha sido pionero” y en el que otros países de la región, como Guatemala, Ecuador y Haití, tienen buenas experiencias con “los sistemas alimentarios locales”.

Afirma además que “casi todos los países necesitan una mayor ampliación para alcanzar todo el potencial de la compra local” y que “los presupuestos nacionales son la principal fuente de financiación en todos los países de ingresos medios”.

Según el informe, “la inversión regional estimada en alimentación escolar en 2022" se situó entre 3.600 y 7.600 millones de dólares y que la aportación estatal constituyó “el 99 % de los fondos”.

Enfatiza, sin embargo, que “persisten las desigualdades entre los países que poseen más recursos y los que tienen menos” y también sobre “el alcance, la pertinencia y la calidad de los programas”, así como con el potencial nutritivo y saludable de los alimentos.

En ese sentido, señala que “en los países de bajos ingresos, el costo de la alimentación escolar puede ser tan bajo como 10 dólares anuales por niño/niña, mientras que en los países de altos ingresos el costo anual por niño/niña se estima en 293 dólares”.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este martes unas líneas de créditos públicos por 516.200 millones de reales (unos USD 93.854 millones) para el poderoso sector agropecuario del país.
La agencia de ayuda exterior de Estados Unidos cerró formalmente este martes por orden del Gobierno del presidente Donald Trump, pese al temor de que su desaparición puede conllevar la muerte de millones de personas.
El ministro iraní de Exteriores, Abás Araqchí, descartó una pronta reanudación de las negociaciones nucleares con Estados Unidos, como había sugerido el presidente estadounidense, Donald Trump, tras el conflicto con Israel.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, visitará Washington (EEUU) la próxima semana, según adelantó a EFE un funcionario de alto rango del Gobierno de Donald Trump.
El príncipe Guillermo, heredero al trono británico, recibió USD 31,8 millones (unos 22,9 millones de libras o unos 27 millones de euros) del Ducado de Cornualles en el ejercicio fiscal 2024-25, un 3% menos que en el periodo anterior, según el informe anual publicado este lunes sobre la finca del suroeste de Inglaterra.
Los ministros de Exteriores del G7 y el alto representante de la Unión Europea (UE) solicitaron este lunes “urgentemente” a Irán que reanude su total cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y condenaron las amenazas contra su director general, Rafael Grossi.