10 ago. 2025

EEUU probó misil hipersónico después de inicio de guerra en Ucrania

El Pentágono reveló este martes que probó un misil hipersónico –difícil de detectar por las defensas antiaéreas debido a su velocidad– a principios de marzo, poco después de que Rusia iniciara la invasión de Ucrania.

misil.jpg

EEUU está poniendo sus esfuerzos en desarrollar armas hipersónicas.

En un comunicado enviado a EFE, la Agencia Federal de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (Darpa, en inglés) informó que, en colaboración con el fabricante Lockheed Martin, llevó a cabo el 5 de marzo un test de vuelo de un misil hipersónico.

Tras ser liberado del avión que lo transportó hasta el cielo, el proyectil fue impulsado por un turborreactor y se aceleró hasta superar cinco veces la velocidad del sonido por “un periodo de tiempo extendido”, indica la nota.

Darpa explicó que el aparato llegó a altitudes superiores a los 65.000 pies (casi 20 kilómetros) y recorrió más de 300 millas náuticas (unos 555 kilómetros).

Se trata de la segunda vez que EEUU prueba con éxito un misil hipersónico, después de setiembre pasado.

Darpa detalló que este tipo de tecnología permite evadir las defensas del enemigo y atacar de forma rápida.

Lea más: “Día 41 de invasión: ONU debate la masacre de Bucha y Rusia presiona el Donbás”

“Su energía cinética puede destruir de forma efectiva objetivos incluso sin explosivos de alta potencia”, apunta la nota.

EEUU está poniendo sus esfuerzos en desarrollar armas hipersónicas después de que Rusia y China llevaran a cabo con éxito pruebas con este tipo de tecnología, muy codiciada porque su velocidad hace que este tipo de armamento sea más difícil de detectar por los sistemas antimisiles.

En el presupuesto de defensa para el año fiscal 2023, que comienza en octubre, el Gobierno del presidente Joe Biden ha solicitado 7.200 millones de dólares para armas de largo alcance, lo que incluye misiles hipersónicos.

Rusia afirma que ha disparado en Ucrania misiles hipersónicos Kinzhal (Daga en ruso), de alta precisión, con un alcance de más de 2.000 kilómetros y una velocidad diez veces mayor que la del sonido.

Más contenido de esta sección
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.