03 oct. 2025

EEUU: Avanzan en uso de células madre para enfermedades incurables

Un grupo de científicos de la Universidad de Colorado ha logrado resultados positivos en un experimento con células madre extraídas de la piel y que tiene “el potencial” de tratar con éxito enfermedades hasta ahora incurables.

científicos.jpg

Científicos han desarrollado un tatuaje biomédico para la detección precoz del cáncer. Foto: montevideoportal.

EFE


Los científicos han “reprogramado” células adultas, sanas o enfermas, en células madre pluripotentes (iPSC, en inglés), lo que brinda esperanzas en el tratamiento de graves enfermedades y da pie al inicio de futuras pruebas clínicas.

Según señaló Ganna Bilousova, del Centro Gates de Medicina Regenerativa, del campus médico Anschutz de la Universidad de Colorado, y una de las responsables de las investigación, las pruebas desarrolladas han permitido solventar la ineficacia registrada hasta la fecha a la hora de crear células madre a partir de células adultas.

Bilousova precisó que en la actualidad, de cada 1.000 células adultas “sólo una o dos llegan a ser iPSC”, las cuales fueron descubiertas por Shinya Yamanaka en 2006 y que posteriormente le valieron al investigador recibir el premio nobel de Medicina.

“Los investigadores en Colorado han encontrado una manera que acelera dramáticamente ese proceso a la vez que mejora la seguridad de esta tecnología para aplicaciones clínicas”, puntualizó Bilousova.

En este experimento, cuyos resultados fueron publicados el pasado 21 de febrero en la revista especializada Nature Communications, los investigadores se enfocaron en enfermedades de la piel y en reprogramar células, sanas o enfermas, en iPSC.

Básicamente, los investigadores se enfocaron en enfermedades de la piel y en reprogramar células sanas o enfermas, es decir, reactivar ciertos genes no activos en células adultas para transformar a esas células en iPSC.

El nuevo método permite contar con una cantidad ilimitada de células propias del paciente, generar las iPSC fuera del cuerpo, manipularlas genéticamente, convertirlas en células de varios tipos y trasplantarlas al paciente, o usarlas para futuras investigaciones médicas.

El avance se logró porque no se buscó la manera de mejorar los métodos ya existentes, dijo Bilousova, sino que se decidieron a usar las moléculas del ácido ribonucleico (ARN) para acelerar la transformación (“reprogramación”) de las células adultas.

“Nos sorprendimos al descubrir cómo simples manipulaciones del tiempo y de las dosis de las moléculas de ARN pueden afectar la eficiencia de la reprogramación”, dijo la investigadora.

Agregó que el proceso es ahora menos tóxico y tan preciso que puede aplicarse a una sola célula.

Dennis Roop, director del Centro Gates de la universidad y otro de los líderes de la investigación, cree que el avance tiene el potencial de ayudar a desarrollar terapias basadas en células madres adultas “para curar enfermedades hasta ahora sin cura, como las epidermólisis bulosas” (EB), que vuelven la piel más frágil.

Este grupo de enfermedades afectan a entre 25.000 y 50.000 personas solo en Estados Unidos y a medio millón de personas en el resto del mundo, según DEBRA Internacional, la asociación global que investiga las epidermólisis bulosas.

“No existen terapias efectivas para EB, y la tecnología iPSC brinda la oportunidad de desarrollar una terapia correctiva permanente basada en células madre para estas graves enfermedades que producen ampollas en la piel”, señaló Gates en un comunicado de la institución difundido esta semana.

La Universidad de Colorado estima que los resultados de su investigación permitirá obtener la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA) de Estados Unidos para iniciar las pruebas clínicas, lo que constituiría el primer método en base a iPSC que “sale del laboratorio”.

Para acelerar los estudios, la Universidad de Colorado ha firmado un convenio de colaboración con la Universidad Stanford y la Universidad Columbia, con las que ha establecido un consorcio para el futuro tratamiento efectivo de las enfermedades epidermólisis bulosas en base a células pluripotentes.

Más contenido de esta sección
La reconstrucción digital de un cráneo de un millón de años sugiere que los humanos podrían haberse separado de sus ancestros 400.000 años antes de lo que se pensaba, y que esto ocurrió en Asia en lugar de África, según un estudio publicado el viernes.
Hamás necesita más tiempo para estudiar el plan de paz para Gaza presentado por Donald Trump y respaldado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó el viernes a AFP un dirigente del movimiento islamista palestino.
La Policía de Israel anunció este jueves que ha fichado a 250 personas que viajaban a bordo de la Global Sumud Flotilla antes de presentarlas ante el juez de cara a su eventual deportación.
Al menos 400 personas murieron a causa de la malnutrición en la Franja de Gaza, entre ellos un centenar de niños, y de estos, 80 son menores de 5 años, informó este jueves el responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los Territorios Palestinos, Rik Peeperkorn.
La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó este jueves como una “provocación deliberada e innecesaria” la Flotilla Global Sumud, interceptada por Israel mientras se dirigía a la Franja de Gaza con ayuda humanitaria.
El papa León XIV pidió este jueves fomentar una cultura de “la reconciliación y la esperanza” para afrontar los “retos urgentes” de la migración y el desplazamiento, que “afectan ya a más de 100 millones de personas” al recibir a los participantes de la conferencia “Refugiados y Migrantes en nuestro Hogar Común”.