05 nov. 2025

Educación construida sobre arena

Una de las características esenciales de los seres humanos, por la que nos diferenciamos de los demás mamíferos, es nuestra capacidad de pensar y comunicarnos con lenguaje verbal, con palabras.

Según los arqueólogos, hace entre 300.000 y 200.000 años, aparecieron los primeros seres humanos, Homo sapiens sapiens, aunque los cambios en el cerebro de los prehomínidos empezaron hace 6 millones de años.

Cuando en el cerebro de los prehomínidos se desarrolló la corteza cerebral y los lóbulos prefrontales, donde se procesa el pensamiento, junto con el hemisferio izquierdo, entonces se manifestaron como humanos. Es decir, el pensamiento y el habla son esenciales y el punto de partida para la existencia y el desarrollo humano y, por tanto, enseñar a hablar, leer, escribir y redactar, a dominar la lengua y enseñar a pensar, deben ser el objetivo, la tarea y responsabilidad prioritarias de todos los procesos educativos.

Es oportuno ponderar que las palabras son la herramienta principal del pensamiento humano y quien conoce pocas palabras, poco puede pensar. Si a los 15 años de edad no se tiene lectura comprensiva (como nos ha dicho PISA, nuestros adolescentes no comprenden lo que leen) es porque conocen pocas palabras, lo que quiere decir, que no pueden pensar sobre lo que necesitan y deben pensar.

Gracias a la capacidad de pensar, la humanidad ha progresado y hoy podemos viajar a la Luna y a Marte y hasta podemos llevar en el bolso o bolsillo un teléfono y con él un telégrafo, una máquina de escribir, cámara fotográfica, filmadora, biblioteca con millones de libros y documentos con bibliotecario incluido, un telescopio para ver el Everest y Miami o Alaska, etc. y un multiplicador de mi presencia simultánea en Tokio y California. Es más, gracias al pensamiento humano hoy tenemos máquinas IA que saben pensar.

Por el contrario, sin capacidad de pensar el ser humano no es persona, no tiene autonomía, no es libre, es manipulable y necesariamente dependiente, carece radicalmente de personalidad.

El sujeto humano que no sabe pensar, que no desarrolla su potencial de pensamiento con lenguaje verbal, queda reducido y rebajado casi a nivel de mamífero domesticado.

Todo esto quiere decir que cualquier educación presunta, que no capacita en el dominio del lenguaje verbal y no enseña a pensar ni ayuda a desarrollar la capacidad de pensamiento es una educación construida sobre arena: Los educandos quedarán derrumbados en la primera confrontación.

Si la educación familiar y la educación formal, desde el nivel inicial, no enseñan a pensar, la llamada “educación” queda a nivel de domesticación y condena a los ciudadanos y a la nación al subdesarrollo perpetuo y a la permanente dependencia.

El aprendizaje para saber pensar no es solo tarea y responsabilidad de la educación escolar, es una exigencia para toda la vida, porque constantemente aparecen nuevos desafíos y surgen también nuevos modos de pensar, para poder encarar y resolver problemas y situaciones cada vez más complejos.

Increíblemente, cuando cada día es más evidente la necesidad y trascendencia de saber pensar, los movimientos internacionales que pretenden dominar y reducir a la humanidad, promueven la difusión del “pensamiento débil”, y el relativismo radical, como han denunciado inteligentemente Gianni Vattimo, Sigmund Bauman con su denuncia del “amor líquido” y Gilles Lipovestky sobre “el imperio de lo efímero”.

En un contexto de promoción del relativismo absoluto y menosprecio de la razón y la verdad, es apremiante saber pensar y consolidar la libertad y la personalidad de cada uno.

Más contenido de esta sección
Estudios sobre autoeficacia, resiliencia, ansiedad, bienestar psicológico y motivación académica y otros trabajos fueron presentados durante el I Congreso de Iniciación a la Investigación en Psicología (CIIPSI 2025).
El promedio de aplazo docente en los tres niveles evaluados en el Departamento de San Pedro Norte es de 80,5%, según los resultados publicados por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Se realizó la prueba escrita para conformar el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE) Nivel 1.
Ciudadanos aseguran que se tira todo tipo de desechos hasta animales muertos en el lugar. Piden a las autoridades solución al problema porque están cansados de vivir en un ambiente insalubre.
La Municipalidad de Paraguarí llevó a cabo el traslado para convertir la pieza en un museo interactivo con el propósito de potenciar el turismo local. Se trata de un modelo inglés del segundo lote de locomotoras traído a Paraguay por Carlos Antonio López.
La restauración integral del templo San Buenaventura de Yaguarón, una de las joyas más valiosas del barroco guaraní, arrancará en diciembre, según lo anunció el presidente de la República, Santiago Peña. La intervención, que se ejecutará en el marco del programa Tekorenda de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), demandará una inversión de G. 7.504 millones.
Desde la Dirección del Mercado de Abasto sostienen que las obras se llevan a cabo para recibir a la gran concurrencia de personas durante las festividades de fin de año.