18 sept. 2025

Edmundo González se suma a la lista de opositores venezolanos en España

El ex candidato presidencial y abanderado de la mayor coalición opositora de Venezuela, Edmundo González Urrutia, se ha sumado este domingo a la lista de políticos de su país que se encuentran en España, y en la que figuran, entre otros, Leopoldo López y Antonio Ledezma.

Edmundo González Urrutia.

El opositor Edmundo González Urrutia salió de Venezuela para asilarse en España.

Foto: EFE.

González viaja a Madrid en un avión de las Fuerzas Aéreas españolas, según ha confirmado este domingo el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, quien también ha anunciado que España concederá a González el asilo que solicitó.

En 2022, el líder opositor venezolano Leopoldo López llegó el 25 de octubre a Madrid, tras abandonar la residencia del embajador español en Caracas, donde permanecía como huésped desde el 30 de abril de 2019, después de participar en un fallido levantamiento militar, junto al presidente del Parlamento venezolano, Juan Guaidó.

En Madrid ya vivían sus padres, que tenían residencia española desde diciembre de 2015, su esposa, Lilian Tintori, y sus tres hijos.

Líder del Partido Voluntad Popular (VP), López había sido arrestado en 2014 y sentenciado a 14 años de cárcel, acusado de encabezar actos violentos en las marchas antigubernamentales que se llevaron a cabo ese año.

Lea más: Venezuela informa que González Urrutia salió del país para asilarse en España

Cinco años después, tras un periplo por la prisión de Ramo Verde, pasó a arresto domiciliario y luego llegó a la residencia del embajador español.

Desde España, Leopoldo López se ha dedicado a desarrollar el World Liberty Congress (WLC), una alianza creada en 2022 para unir a ciudadanos y gobiernos democráticos del mundo para hacer frente a las dictaduras, y de la que es cofundador –junto con el disidente ruso Gary Kasparov y la activista iraní Masih Alinejad– y secretario general.

Otro líder opositor con residencia en Madrid es Antonio Ledezma, antiguo alcalde de Caracas.

Acusado de conspiración por el gobierno de Nicolás Maduro, desde 2015 estuvo recluido en la prisión militar de Ramo Verde, a las afueras de Caracas, y después en su domicilio desde donde escapó en noviembre de 2017.

El ex alcalde metropolitano de Caracas abandonó Venezuela a través de la frontera de Colombia y el 18 de noviembre llegó a Madrid, donde fue recibido en La Moncloa por el entonces presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy.

Ledezma pidió asilo político en España y desde entonces reside en este país con su familia.

En España también vive el ex presidente del parlamento venezolano Julio Borges, Premio Sajarov 2017.

Durante el proceso de negociación entre el Gobierno y la oposición, Borges participó como portavoz opositor, negándose a firmar los acuerdos propuestos, y en febrero de 2018 denunció amenazas y puso fin a la negociación. Desde 2021 reside en España.

Menos conocido que los anteriores es el general Miguel Rodríguez Torres. En enero de 2023, el Gobierno de Venezuela autorizó la puesta en libertad del militar, que fue uno de los funcionarios más poderosos del país, ex ministro del Interior y de Justicia de Maduro, aunque preso desde 2018 acusado de conspiración.

España lo acogió, dijo en su día el ministro de Exteriores del país europeo, José Manuel Albares, “con el mismo estatus que se les concede a los venezolanos y que permiten la residencia de manera autónoma”, y agregó que, en este caso, hubo una “mediación de carácter humanitario”.

La mediación corrió a cargo, según el liberado, del ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, a quien agradeció su gestión, junto a representantes de Naciones Unidas, el chavismo y la oposición.

También los dirigentes opositores Francisco Márquez y Gabriel San Miguel fueron liberados en 2016 y directamente viajaron a España.

Un caso similar ocurrió en 2018 con el antichavista Lorent Saleh, excarcelado por “riesgo de suicidio”, tras cuatro años preso acusado de planear actos terroristas y contra el Estado.

Tras su excarcelación, llegó a España con el entonces secretario de Estado español para Cooperación y para Iberoamérica y el Caribe, Juan Pablo de Laiglesia.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.