04 jul. 2025

“Edmundo González debe ser reconocido como presidente”

29383035

Clamor. Machado, líder de la oposición en Venezuela.

EFE

La jefa de la oposición venezolana, María Corina Machado, afirmó este jueves en que su candidato Edmundo González “debe ser reconocido como presidente electo” en el mundo, pese a la proclamación de la reelección de Nicolás Maduro entre denuncias de fraude.

“El mundo sabe que Edmundo González es el presidente electo y que Maduro fue derrotado por paliza”, dijo Machado en un foro virtual con la organización estadounidense Americas Society/Council of the Americas con sede en Nueva York.

“Hemos llegado a un punto en el que necesitamos avanzar, como dije, y este es un momento en que Edmundo González debe ser reconocido como presidente electo de Venezuela”, añadió.

Maduro fue declarado vencedor en las presidenciales del 28 de julio con el 52% de los votos, según el boletín oficial. Pero la oposición asegura que el proceso fue fraudulento.

Machado asumió la responsabilidad por la publicación de actas electorales que –asegura– prueban la “estruendosa derrota” del Maduro.

ACTAS. ”Asumo la responsabilidad de las actas porque son legales, legítimas y expresan la soberanía popular del pueblo venezolano”, expresó Machado a través de X, minutos después de que el fiscal general, Tarek William Saab, reiterara que existe una orden de aprehensión contra el excandidato Edmundo González Urrutia por la difusión de estos documentos.

La opositora se pronunció así después de que González Urrutia transmitiera al fiscal, por medio de su abogado, José Vicente Haro, que no era su responsabilidad “la digitalización, resguardo y publicación de los ejemplares de las actas de escrutinio” que recibieron los “testigos en las mesas de votación”, después de ser acusado de usurpar las funciones de las autoridades electorales por este hecho.

Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina desconocen la reelección de Maduro pero han sido cuidadosos en usar el término “presidente electo” para González Urrutia.

El opositor, en la clandestinidad sigue siendo objeto de una orden de arresto en el marco de una investigación por “conspiración” lanzada por la fiscalía chavista.

SANCIONES. Washington, convencido de la victoria González, dijo esta semana que sopesa “opciones” contra Maduro. Ya en el pasado impuso sanciones contra Venezuela, aunque fueron flexibilizadas en el último año.

La proclamación de Maduro como ganador de los comicios de julio desencadenó protestas en todo el país que dejaron 27 muertos, 192 heridos y 2.400 detenidos, entre ellos más de un centenar de menores de edad, aunque 86 adolescentes ya han sido excarcelados bajo medidas cautelares.

Denuncia ante la CPI Uruguay se sumará a una denuncia que existe contra Venezuela por crímenes de lesa humanidad en la Corte Penal Internacional. El canciller uruguayo, Omar Paganini, aseguró que en dicho país sigue habiendo “desapariciones, torturas y muertes”. “En ese sentido, nos estamos sumando la semana que viene en La Haya, presentándonos para que Uruguay denuncie lo que ha sucedido en la misma causa, pero después que se presentó inicialmente”, puntualizó.

Más contenido de esta sección
Rusia ha incrementado el uso de armas químicas en su contienda contra Ucrania, según las agencias de inteligencia de Países Bajos, informó este viernes el ministro neerlandés de Defensa, Ruben Brekelmans.
León XIV inicia el domingo sus vacaciones estivales, tras dos meses en el Vaticano marcados por su interés de unificar la Iglesia y recuperar el peso de la función papal, lo que presagia un pontificado más clásico que el de su predecesor argentino.
El Ministerio de Salud de Argentina fue aceptado este jueves como querellante en la causa del fentanilo contaminado de HBL Pharma que ha provocado una verdadera crisis sanitaria en el país, con 91 infectados y 53 muertos, una cifra que continúa en aumento conforme avanza la investigación.
La denominada ley “grande y hermosa”, impulsada por Donald Trump para consolidar la agenda de su segundo mandato, aprobada este jueves por el Congreso estadounidense, incluye partidas presupuestarias para su política migratoria, exenciones fiscales y recortes a la cobertura médica.