La venta se produjo mediante una venta interna del Banco Nacional de Fomento (BNF) con compradores colombianos entre el 31 de marzo y el 3 de abril y se prevé que en las próximas dos semanas se negocie el 70 por ciento de las reservas entre “muchos interesados” en adquirirla.

Ecuador vende el excedente de su producción de arroz a Colombia y Venezuela, los mayores y habituales compradores de la gramínea ecuatoriana. EFE/Archivo | Ampliar imagen
Así lo señala un reporte del Ministerio de Agricultura, reproducido en el portal informativo de Internet Ecuadorinmediato, en el que se precisa que esa operación responde a un plan “para dinamizar el sector arrocero, que se encuentra afectado por una sobreproducción de la gramínea”.
Además, el proyecto busca que se respeten los precios de sustentación mínimos, que los comercializadores de la gramínea deben pagar a los agricultores arroceros.
Por otra parte, el Ministerio de Agricultura, el Banco Nacional de Fomento y la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) insistieron en que están listos para actuar en la próxima cosecha de arroz, en el segundo semestre del año.
Las instituciones han afirmado que pondrán en servicio del sector arrocero la logística de almacenamiento y los recursos financieros para apoyar la cosecha.
Ecuador vender el excedente de su producción de arroz a Colombia y Venezuela, los mayores y habituales compradores de la gramínea ecuatoriana.