19 ago. 2025

Ecuador rebaja precios congelados de gasolinas y del diésel

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció que reducirá en diez centavos de dólar los precios de los combustibles que ya se encuentran congelados, una medida que pretende atender así una de las principales demandas de las protestas contra su Gobierno por la carestía de la vida.

Guillermo Lasso

Guillermo Lasso

En un mensaje a la nación emitido por televisión y redes sociales, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, detalló que el precio de las gasolinas Extra y Eco País, de 85 octanos, bajará de 2,55 a 2,45 dólares por galón (3,7 litros), mientras que el diésel se reducirá de 1,90 a 1,80 dólares por galón.

Esta reducción es inferior a la demanda del movimiento indígena, principal promotor de las protestas que comenzaron hace dos semanas, que exigen que el precio del galón de las gasolinas mencionadas se fijase en 2,10 dólares y el del diésel en 1,50 dólares.

El gobernante no hizo mención al precio de la gasolina Súper de 92 octanos, la única que tiene el precio liberalizado y que actualmente cuesta alrededor de 4,50 dólares por galón.

PUNTO SENSIBLE

El precio de los combustibles de mayor uso popular es el primero de los diez puntos del pliego de demandas exigidas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y de otras organizaciones campesinas que convocaron esta movilización.

“Todos consideran que el precio de los combustibles se ha convertido en la piedra angular que mantiene el conflicto y, aunque como Gobierno tenemos muy claro que este factor no es el que origina el problema de los ecuatorianos, debemos pensar en el bien común y la paz ciudadana”, manifestó Lasso en su mensaje.

La semana anterior, Lasso también atendió otros puntos del pliego de demandas como la condonación a familias campesinas de deudas vencidas de hasta 3.000 dólares y la reducción de las tasas de interés para los créditos aún vigentes, así como el aumento de 50 a 55 dólares de un bono para familias vulnerables.

No obstante, hay otros puntos de la agenda indígena aún pendientes como el control de precios de productos de primera necesidad, el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, la no privatización de empresas públicas y la no proliferación de la actividad minera y petrolera en la Amazonia.

GESTOS PARA UNA SOLUCIÓN

La reducción del precio de los combustibles es un nuevo gesto de Lasso para dar una solución a este conflicto después de que el sábado hubiese una primera toma de contacto entre el Gobierno y los líderes del movimiento indígena, entre ellos Leonidas Iza, presidente de la Conaie.

También se da después de que el viernes tomasen “medidas que hicieron que, quienes se sintieron engañados por sus dirigentes, regresen a sus respectivas comunidades”, mencionó Lasso.

Así el jefe de Estado hizo referencia a que, después de que el Gobierno permitiese al movimiento indígena entrar en la Casa de la Cultura para instaurar una asamblea popular, una de sus condiciones para abrirse al diálogo, sus dirigentes se manifestasen a favor de una moción para destituir a Lasso en la Asamblea Nacional (Parlamento).

De esta forma se redujo la movilización de indígenas que habían llegado a Quito para hacerse sentir con más fuerza, a lo que se sumó la derogatoria el sábado del estado de excepción decretado en seis provincias que concentraban las manifestaciones.

ADVERTENCIA A VIOLENTOS

No obstante, el mandatario lamentó que se hayan seguido produciendo “más actos de violencia y terrorismo” tras levantar el estado de excepción, que suspendía los derechos de reunión y asociación y permitía el despliegue de Fuerzas Armadas en apoyo de la Policía.

“Para los que siguen con la violencia, y causando terror, nuestra Policía y Fuerzas Armadas seguirán actuando mediante el uso progresivo de la fuerza para establecer el orden y devolver a la ciudadanía la tranquilidad que requiere para vivir en paz, trabajar y prosperar”, sostuvo Lasso.

Las protestas comenzaron el 13 de junio y hasta ahora dejan un saldo de cinco muertos y unos 400 heridos, de ellos la mitad de manifestantes y la otra mitad policías y militares.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.