28 ago. 2025

Economía subterránea requiere una acción regional, señala organización

El contrabando y el crimen organizado, que forman parte de la economía subterránea, requieren de un abordaje transnacional para atacar este flagelo, señalan desde la organización PRODesarrollo.

UHECO20250731-008a,ph01_1792.jpg

Análisis. La economía subterránea equivale a USD 15.777 millones, más del 35% del PIB.

Renato Delgado.

JOSE BOGADO

Desde la organización PRODesarrollo señalan que la economía subterránea, o conocida como informal, debe ser abordada con acciones regionales. Paraguay se encuentra entre los países con las tasas más altas de la región.

Según el Informe 2024, el tamaño de la economía subterránea en Paraguay se encuentra en USD 15.777 millones, lo que equivale al 35,1% del producto interno bruto (PIB).

En un análisis más detenido de los datos sobre la economía subterránea, que impulsa justamente la organización PRODesarrollo desde hace más de una década, se mencionó que esta problemática económica y social necesita estar en el debate de los países de la región.

“El problema es de todos. Uno no puede decir ‘allá realmente es donde se portan mal y acá no’. El enfoque es que realmente todos nos estamos portando mal. Esto es una cuestión transnacional y que tiene que ser abordada de esa manera, porque para que exista contrabando uno requiere de un producto que cruce al menos una frontera, ya sea de salida o de entrada”, sostuvo el economista Jorge Garicoche, de la consultora Mentu.

En este sentido, mencionó que se hace mucha referencia al contrabando que se tiene en la entrada de los países, pero pocas veces se mira lo mucho que sale del país. “Entonces, son cuestiones que deberíamos abordar de manera conjunta en nuestros países, porque mirándonos a nosotros mismos, nosotros también estamos afectando a otros países”, indicó.

Agregó que otro punto más grave es el crimen organizado, que pasa no solamente de la cuestión de pasar un producto o de comprar otro producto que no cumplió toda la forma, “sino que hoy el crimen organizado ha tejido una red tan capilar que básicamente tiene sedes en ciertas zonas y tienen cuestiones operativas y cuestiones logísticas a lo largo y ancho de la región, y que van penetrando en nuestros países y que van haciendo, como decía, la captura del Estado y la captura de la sociedad, tomando decisiones empresariales”, advirtió Garicoche.

Recordó que, según el informe del Banco Mundial, hay ciertas zonas del continente donde las decisiones de distribución dependen de la aprobación de ciertos grupos criminales.

Durante la presentación, el director ejecutivo de PRODesarrollo, Sebastián Acha, señaló que se necesita de un mayor financiamiento para realizar estudios que permitan trazar la procedencia entre el dinero de actividades informales y de aquellos que provienen de actividades ilícitas.

Dijo que el informe anual es como rayos X, mientras que para conocer el tejido afectado por el tráfico de drogas, armas y otros, es necesario un tomógrafo para la economía.

USD 1.600 MILLONES SE FUGAN POR LA INFORMALIDAD

La economía subterránea en Paraguay, que para 2024 se ubica en torno a USD 15.777 millones, representa una pérdida significativa en la recaudación fiscal, que podría alcanzar los USD 1.600 millones solo en concepto del impuesto al valor agregado (IVA). El Informe de PRODesarrollo destaca que la economía subterránea no solo reduce la eficiencia económica, sino que perpetúa la exclusión social, debilita los sistemas de protección y mina la capacidad del Estado para garantizar derechos básicos. Desde la organización que analiza la situación, invitan a la ciudadanía, académicos, empresas e instituciones a sumarse al proyecto para concienciar sobre los efectos.

6 de cada 10 paraguayos son informales, es decir, la mayoría de la población activa carece de protección social.

Más contenido de esta sección
Pagos a través de boca de cobranzas representan solo el 20% de los abonos que se realizan. Procesadora lanzó nuevo paquete de servicios para dar mayores beneficios a comercios aliados.
Cada emprendimiento se llevó este miércoles USD 20.000, destinados a fortalecer sus operaciones, escalar sus modelos de negocio y acelerar su inserción en el mercado.
El proyecto de PGN 2026 del Poder Ejecutivo plantea destinar más recursos para el Ministerio de Salud Pública. Sin embargo, el monto representa apenas 2,5% del PIB y 6,8% del presupuesto global proyectado.
Mientras los amantes del automovilismo se alistan para vivir desde este jueves la gran fiesta del Mundial de Rally, numerosos compatriotas ya encontraron en este evento una oportunidad de trabajo temporal y seguro.
Las conversaciones con miras a una reforma de la Caja Fiscal entre los sectores involucrados y el Gobierno iniciaron con los gremios docentes, quienes exigen un análisis integral que contemple a todas las cajas previsionales del sector público.
La Cámara Alta aprobó este miércoles tres proyectos del Ejecutivo que forman parte del paquete de leyes económicas presentadas en el mes pasado. Las propuestas ahora deberán ser analizadas por los diputados.