19 sept. 2025

Economía global puede contraerse cerca del 1% o más por el Covid-19

Este año, la economía mundial caería cerca del 1% a causa del virus, revela la ONU. La crisis iría hasta el tercer trimestre si se alarga la medida sanitaria o si las reglas fiscales no son adecuadas.

Delicado.  Las medidas de aislamiento debido al Covid-19 generarían una  contracción del consumo sin apoyo estatal.

Delicado. Las medidas de aislamiento debido al Covid-19 generarían una contracción del consumo sin apoyo estatal.

La economía global puede contraerse este año alrededor de un 1%, frente al crecimiento del 2,5% que se preveía, como consecuencia de la pandemia del Covid-19, un impacto que puede ser aún mayor si las restricciones para combatir el mal se alargan hasta el tercer trimestre o si las medidas fiscales no son adecuadas, según advirtió ayer la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En un informe, la ONU apunta que un paquete de estímulo bien diseñado, que dé prioridad al gasto sanitario para frenar el virus y que apoye económicamente a los hogares más afectados y reducirá la probabilidad de una recesión profunda.

“Se necesitan medidas políticas urgentes, no solo para contener la pandemia y salvar vidas, sino también para proteger a los más vulnerables en nuestras sociedades de la ruina económica y apoyar el crecimiento económico y la estabilidad financiera”, apuntó Liu Zhenmin, del área económica y social de la ONU.

IMPACTO. Según la ONU, las restricciones al movimiento y las medidas de confinamiento ya tienen un efecto muy duro en las economías de Europa y Norteamérica, sobre todo en sectores como el comercio, el ocio, la hostelería y los transportes, que suponen más de un cuarto de los empleos.

Esos efectos se contagiarán muy pronto a los países en vías de desarrollo a través de los canales comerciales y de inversión, con una contracción del consumo que les afectará y que contraerá la producción manufacturera.

Según el informe, en el peor escenario el producto interno bruto (PIB), mundialmente se reduciría alrededor de un 0,9% en 2020, frente al crecimiento del 2,5% que vaticinaba la ONU, y la caída puede ser aún mayor si las restricciones se prolongan o si las medidas de estimulo no son suficientes. Como comparación, la organización recuerda que la economía global se contrajo un 1,7% en 2009 como consecuencia de la última gran crisis financiera. Advierten que los países en vías de desarrollo, especialmente los que dependen del turismo y la exportación de materias primas, se enfrentan a riesgos más pronunciados.

Como consecuencia, alerta la ONU, que los Gobiernos pueden verse obligados a recortar sus presupuestos en un momento en el que es necesario expandirlos para contener la pandemia y apoyar el consumo y la inversión.

Mientras, el coronavirus está golpeando especialmente a millones de trabajadores con menos ingresos en el sector de los servicios, que a menudo carecen de las protecciones laborales que hay en otros ámbitos.

DEUDA. Frente a dificultades que algunos países tendrán para pagar su deuda, el Fondo Monetario Internacional garantiza una capacidad de préstamo de 1 billón de dólares para los próximos años.

En EEUU, donde incluso los obreros con contratos largos pueden ser despedidos, más de 3 millones pidieron subsidios por desempleo entre el 15 y el 21 de marzo, algo nunca visto.

8,3 millones de personas corren el riesgo de caer en la pobreza en el mundo árabe por la pandemia, revela la ONU.

Pobreza a la vista
Sin ayuda pública muchos caerán en la pobreza, incluso en los países más ricos, empeorando aún más el problema de la desigualdad, insiste la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Destacan que gran parte de la población no tiene recursos para mantenerse por encima de la línea de la pobreza durante tres meses si no recibe ingresos. Como ejemplo, señala casos de Italia y España, dos países más golpeados por el Covid-19, donde se estima que un 27% y un 40% de los habitantes, respectivamente, carece de ahorros para estar tres meses sin trabajar. EFE