02 jun. 2024

Economía familiar bajo presión en Perú y Chile por la elevada inflación

Preocupación y alerta generan las subas de precios de la canasta básica y los combustibles, que aumentan la presión sobre la población. Se acabaron los años de estabilidad económica.

Inflación, alimentos, incapacidad y guerra externa, son algunos de los términos más escuchados en las últimas semanas en Perú, en medio de una subida de precios de combustibles y productos de la canasta básica que se considera una amenaza a la economía familiar y ha encendido alarmas entre los especialistas.

Tras varios años de estabilidad, el país cerró el 2021 con un 6,4% de inflación, la más alta de los últimos 13 años, lastrada por la pandemia de Covid-19 y la crisis social y política que se desató tras el triunfo electoral del presidente Pedro Castillo.

Este domingo, se reportó que durante los primeros cuatro meses del 2022 se alcanzó una inflación de 3,15%, con un 1,13% en abril y un 8,62% interanual, que, para los ciudadanos, se ha reflejado en el encarecimiento de los productos esenciales.

Pese a que, comparadas con las cifras de otros países, estos indicativos puedan parecer bajos, los años de estabilidad vivida hacen que los peruanos sientan el impacto con mayor crudeza y desazón.

“Están subiendo las cosas: Si juntas el aceite, el pollo, los huevos, el pan, las harinas, si sumas, por supuesto, que se ve la diferencia”, aseguró a Efe María, una mujer de mediana edad, tras comprar en el mercado del distrito limeño de Surquillo.

Para la mayoría de ciudadanos del país, esta inflación desestabiliza por lo inesperado y por el impacto que supone en su bolsillo.

En abril, según los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), destacó la subida de 2,81% en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, justificada por un alza de 10,8% del azúcar y sus derivados, mientras que también se incrementaron los precios de servicios como transporte y restaurantes y hoteles.

BORIC. El presidente de Chile, Gabriel Boric, calificó el viernes como “preocupante” la inflación registrada en abril, un aumento de un 1,4% en comparación a marzo y un histórico 10,5% en 12 meses, llegando a los dos dígitos por primera vez desde 1994, según medios locales especializados.

“La inflación es preocupante, a diferencia de otras ocasiones es un fenómeno a nivel mundial, que está muy relacionado con la pandemia, que afectó las cadenas de abastecimiento, y también la guerra en Ucrania”, afirmó el mandatario desde la región de Magallanes.

“Esto ha implicado un alza muy grande en dos ítems que son fundamentales: Los combustibles y los fertilizantes, que son fundamentales para la agricultura y la producción de alimentos”, dijo.

La inflación en Chile sigue al alza y en abril marcó un aumento del 1,4% impulsada por una subida en los alimentos, bebidas no alcohólicas y recreación y cultura, alcanzando un histórico 10,5% en los últimos 12 meses, según publicó el viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

“Esto es algo que están viviendo en Francia, en Arabia Saudita, Argentina, Estados Unidos y también lo estamos viviendo en Chile”, agregó.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó así un 4,8% en lo que va del año, mientras el alza mensual se explica principalmente por la presión en los precios de alimentos, bebidas no alcohólicas y recreación y cultura.

Chile cerró 2021 con una inflación que alcanzó el 7,2%, la más alta en 14 años.


10,5%
alcanzó el índice de inflación en los últimos 12 meses en Chile. Desde 1994 el país no llegaba a los dos dígitos.


Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.