07 ago. 2025

Dragados en Chaco’i no tienen autorización de comunidad indígena

La DNCP inició una investigación sobre delitos ambientales en territorio de la comunidad Maká. Entre las infracciones se citan dragados y refulados que no cuentan con ningún permiso.

El pasado 23 de agosto, Última Hora denunciaba un dragado irregular a 380 metros del puente en construcción Héroes del Chaco. Los trabajos de limpieza se deberían realizar a 800 metros como mínimo y con permiso de la comunidad indígena del lugar para realizarse dentro del marco de la legalidad.

El pasado 3 de octubre, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) inició un proceso de investigación sobre los delitos ambientales y el atropello que sufre la comunidad indígena Maká, debido a las obras que se realizan en torno al citado nuevo puente.

Dragados. Entre los delitos ambientales se citan dragados y refulados por parte de la firma Signature SRL. Esto se realiza sin autorización de la comunidad. Estos delitos ambientales pueden ocasionar un perjuicio irreparable.

Pablo Callizo, concejal de Asunción por Patria Querida, afirmó que la denuncia ya data del 2021, en la cual la comunidad Maká denunció la ocupación o invasión de terrenos que le pertenecen. Se trata en concreto de la invasión de 18 hectáreas. Tanto el MOPC como la constructora ignoraron los reclamos sobre el tema.

“El MOPC alega que en una reunión que mantuvieron ellos habían dado su aprobación, pero no tienen ningún documento oficial para demostrar eso”, cuestionó el edil.

Señaló que hay posibilidad de recurrir a organismos internacionales, ya que por ley estas comunidades están protegidas. Callizo hacía alusión al artículo 64 de la Constitución Nacional, que claramente afirma que las tierras serán indivisibles, intransferibles. Además, se prohíbe la remoción o traslado de su hábitat sin el expreso consentimiento de los mismos.

Denuncia. Según documentos de la DNCP, la comunidad Maká fue ignorada tanto por el ente contratante, MOPC, como por la contratista, el Consorcio Unión (integrado por las firmas CDD Construcciones SA y Constructora Heisecke SA).

La cartera vial no presentó ningún documento con sustento jurídico sobre el supuesto consentimiento de la comunidad Maká. La ejecución de las obras con documentos de estas características es peligrosa y podría ser considerada ante instancias internacionales como un burdo intento por privar de su patrimonio a la comunidad Maká.

En el plazo de 10 meses, desde el inicio de la ejecución contractual, el contratista debía invertir la suma de USD 34 mil en la comunidad indígena afectada para desarrollar la misma y mitigar los efectos dañinos que pudieran desprenderse de las obras. La obra lleva más de un año de ejecución y dicha suma aún no se ha invertido.

El cementerio maká, lugar donde se encuentran sepultados sus antepasados y sus héroes, el terreno ya empieza a verse inundado, lo que dejaría a la comunidad desamparada.

18 hectáreas de la comunidad indígena Maká fueron invadidas sin su consentimiento, debido a las obras.

34.000 dólares (G. 248.200.000) es lo que olvidó pagar el Consorcio Unión a la comunidad Maká.

Más contenido de esta sección
En el marco de una audiencia pública sobre distintos proyectos de reforma del transporte público celebrada este jueves en la Cámara de Diputados, representantes del Gobierno, empresarios y la sociedad civil, apuntaron falencias del proyecto presentado por el Poder Ejecutivo.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, reiteró que el Gobierno incumplió con el acuerdo celebrado en el marco de la última tripartita.
La Agencia Panameña de Alimentos aprobó la importación de productos cárnicos de la especie bovina desde Paraguay, según informó este miércoles, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Este miércoles se celebró la Expo Empleo Encarnación, en el marco de la celebración del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas en inglés), que tendrá lugar por primera vez en Paraguay a fines de agosto. En la ocasión, se ofrecen más de 300 empleos. Unos 1.150 postulantes participaron de la convocatoria.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, reiteró que el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) cuenta con recursos suficientes para la ejecución de obras. Por otro lado, señaló que se deberían revisar los montos de la deuda reclamada por las empresas de la construcción.
De tres obras que forman parte de un paquete financiado por el Parque Tecnológico de Itaipú, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) solo consiguió iniciar, con demoras, dos de ellas. Los proyectos tienen recursos asignados desde hace más de un año.