28 may. 2025

Dos niños refugiados mueren ahogados cada día en el Mediterráneo

El Mediterráneo se ha cobrado desde el pasado septiembre en promedio la vida de dos niños por día, ahogados en su intento por llegar a Europa con algún familiar, conocido o completamente solos, denunció hoy la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Vista de la llegada de refugiados en pateras a las costas de la isla de Lesbos, Grecia, el pasado 3 de noviembre de 2015 tras cruzar el mar Egéo desde Turquía. EFE/Archivo

Vista de la llegada de refugiados en pateras a las costas de la isla de Lesbos, Grecia, el pasado 3 de noviembre de 2015 tras cruzar el mar Egéo desde Turquía. EFE/Archivo

EFE

Desde septiembre, más de 340 menores, muchos de ellos bebés o niños pequeños, han perecido en el Mediterráneo oriental -entre las costas de Turquía y las islas griegas-, aunque ACNUR considera que el número real es mayor porque muchos cuerpos “se pierden en el mar”.

El estrecho del Mar Egeo se ha convertido en una de las rutas más mortales para los refugiados que huyen de la guerra y de la persecución, así como para los inmigrantes, debido a la rudas condiciones del mar, al sobrepeso de las embarcaciones y a que éstas son de mala calidad.

Al hablar de esta tragedia, el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, recordó que muchos de los niños y adultos fallecidos en esa ruta intentaban reunirse con familiares en Europa, por lo cual “debe ser una prioridad organizar modos para que estas personas puedan viajar de manera legal y segura”.

Ello puede conseguirse -agregó- a través de la reubicación de los refugiados bajo esa consideración o de programas de reunificación familiar.

Los niños representan actualmente el 36 % de los refugiados que se encuentran en camino.

Desde que empezó el año, al menos 410 personas han muerto en el Mediterráneo y 82.000 desembarcaron en Europa, lo que representa 35 veces más que hace un año.

Más contenido de esta sección
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.