12 may. 2025

¿Dónde se encuentra La Gioconda humana? Un enigma que solo el ADN esclarecerá

El misterio que rodea al cuerpo de Lisa Gherardini, la modelo inmortalizada por Leonardo Da Vinci en “La Gioconda”, puede resolverse 600 años después de su muerte, pues expertos forenses y antropólogos trabajan ya con el ADN de unos restos óseos que podrían corresponder a esta noble florentina.

Un antropólogo forense italiano toma muestras de ADN de la tumba familiar del mercader florentino Francesco del Giocondo, en la que también se hallan los restos de sus hijos, en la Basílica de la Santísima Anunciación de Florencia (Italia). EFE

Un antropólogo forense italiano toma muestras de ADN de la tumba familiar del mercader florentino Francesco del Giocondo, en la que también se hallan los restos de sus hijos, en la Basílica de la Santísima Anunciación de Florencia (Italia). EFE

EFE

“Un equipo de expertos trabaja ya con el ADN de una mujer que podría ser Lisa Gherardini”, explicó a Efe Silvano Vinceti, presidente del Comité Nacional italiano para la Valoración de los Bienes Históricos, Culturales y Ambientales.

El paradero del cuerpo de Lisa Gherardini del Giocondo es uno de los secretos mejor guardados de la historia del arte, ya que ni historiadores ni antropólogos forenses han logrado esclarecer dónde se encuentra la musa de Da Vinci, fallecida, según documentos de la época, en 1542.

Se sabe que fue enterrada en el convento de Santa Úrsula en Florencia (Toscana, centro), pues, tal y como afirmó el historiador, hay documentos escritos por el párroco de la iglesia que así lo corroboran.

“Esto es cierto, Lisa Gherardini fue enterrada allí, pero a mediados del siglo XVI la iglesia sufrió una remodelación”, recordó Vinceti, que explicó que fue entonces cuando se pierde su pista.

Pero las investigaciones, iniciadas hace dos años por el Comité Nacional italiano para la Valoración de los Bienes Históricos, Culturales y Ambientales, con el fin de dilucidar el lugar en el que reposa uno de los rostro más famosos del mundo, están llegando a su fase final.

Hace dos años, científicos del Comité presidido por Vinceti desenterraron el esqueleto de una mujer contemporánea de Lisa Gherardini.

Para su identificación -aclaró Vinceti- se abrió el pasado agosto de 2013 la Capilla de los Mártires en la basílica de la Santísima Anunciación de Florencia, donde está enterrada la familia de Gherardini.

“Del sepulcro se extrajeron los restos de su marido, el comerciante florentino Francesco del Giocondo y de uno de sus cinco hijos, Piero, además de Bartolomeo, otro hijo, fruto del primer matrimonio de Del Giocondo”, explicó.

Desde entonces y hasta ahora, los cuerpos han sido sometidos a numerosos exámenes científicos para determinar si verdaderamente pertenecen a la familia Del Giocondo, ya que la capilla fue vendida a otra familia en el siglo XVIII.

Los resultados fueron favorables, y ahora, el secreto parece estar a punto de revelarse, pues un equipo de investigadores de la Universidad de Bolonia compara el ADN de los restos óseos encontrados en Santa Úrsula con el de los familiares de la modelo inmortalizada por Da Vinci entorno a 1506.

El equipo está dirigido por Giorgio Gruppioni, jefe del laboratorio de Antropología Ósea de la Universidad de Bolonia, y Antonio Moretti, de la Universidad de L’ Aquila.

“La extracción del ADN no es una tarea fácil y requiere su tiempo, por lo que es imposible precisar una fecha concreta en la que tendremos los resultados”, señaló Vinceti.

Lo que parece indudable es que Lisa Gherardini fue la mujer retratada por Leonardo Da Vinci.

Numerosos documentos que se conservan en el Archivo de Estado de Florencia han demostrado que Mona Lisa nació y vivió en la Toscana italiana.

Así lo constata, explicó el investigador, la nota encontrada en el margen de un libro que se conserva hoy en la biblioteca de la Universidad de Heidelberg (Alemania), en la que Agostino Vespucci, amigo de Leonardo Da Vinci, escribió: “Leonardo se encuentra trabajando en tres obras pictóricas, incluyendo el retrato de Lisa Gherardini”.

“También el escritor Giorgio Vasari dijo en 1550: ‘Leonardo hizo para Francesco Del Giocondo el retrato de su esposa Mona Lisa’”, añadió Vinceti.

La Gioconda, un óleo sobre tabla de 77 por 53 centímetros, pintado entre 1503 y 1519, fue comprada por el rey Francisco I de Francia a principios del siglo XVI y desde entonces es propiedad del Estado francés.

En 1911, fue robada en París, pero se encontró dos años después en Florencia. Desde entonces nunca ha retornado a esta cuna del Renacimiento, ni siquiera para exhibirse de forma temporal.

El Comité italiano lucha desde hace años para que la pintura regrese temporalmente a Italia e incluso envió una carta al director general de Patrimonio del Ministerio francés de Cultura, Vincent Berjot, que rechazó esta posibilidad.

Laura Serrano-Conde.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV pidió este lunes a los medios de comunicación que elija “con conciencia y valentía el camino de una comunicación de paz” y agregó: “Desarmemos las palabras y ayudaremos a desarmar la Tierra”, en la audiencia que concedió a los periodistas que han informado del cónclave en el que se le eligió.
El papa León XIV pidió este lunes la liberación de los periodistas encarcelados e instó a “salvaguardar el preciado bien de la libertad de expresión y de prensa”, durante una audiencia con los medios de comunicación que han informado del cónclave en el que fue elegido pontífice.
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.