25 sept. 2025

Dólar y bajante de ríos presionan sobre los precios de productos importados

Dolar

El dólar sigue en alza y ayer llegó G. 7.620, según las principales casas de cambios. La tendencia alcista presiona sobre los precios de los productos importados, según Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay.
A esta situación se le suma la bajante de los ríos, lo que obliga a las barcazas a operar en su capacidad mínima, generando retrasos y sobrecostos para las importaciones.

El empresario dijo a ÚH que es muy probable que, debido a la cotización del dólar y la bajante de los ríos, los precios de la canasta básica, principalmente de los productos importados, registren incrementos durante el segundo trimestre del año. Explicó que estos reajustes serían de entre el 5% y el 10%.

Dumot comentó la suba del dólar está en concordancia con lo que ya se pronosticaba desde el mes de marzo. Explicó que se esperaba que el incremento del tipo de cambio en un periodo no habitual, cuando hay más importaciones que exportaciones, haga que el dólar se dispare.

Dumot señaló que esto, necesariamente, tendrá un impacto en el consumo de productos importados y en la canasta familiar y en los ratios de inflación. “No debemos olvidar que uno de los productos importados más relevantes es el combustible. Si esto afecta a los precios de combustibles, tendrá un impacto en todos los productos”, precisó.

“Ya tuvimos un ajuste de precios de productos importados durante el primer semestre por consecuencia del tipo de cambio. Si estos valores siguen progresando en lo que resta del año, va a haber otro ajuste de precios. En el primer semestre, fue de entre el 5% y 10% y si el dólar llega a los G. 7.700 a fin de año, habrá otro reajuste similar.

En lo que respecta a la bajante del río Paraguay, aseguró que esto, sin duda, tiene incidencia en los productos importados y en la demora de la llegada de estos.

“La única ventaja es que, de alguna manera, se tomaron previsiones en el dragado de pasos difíciles y se está navegando con mejores condiciones que años anteriores. Hay muchas demoras y sobrecostos, pero no se cortó el tránsito y esperemos que eso no se dé por qué eso nos pone en riesgo de desabastecimiento”, expresó.

Para el titular del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), la gestión del Banco Central del Paraguay (BCP), respecto a la cotización del dólar, “es la correcta”.

“Cuando fue necesario evitar especulaciones y picos en la cotización se ha intervenido. Queda claro que la presión por el alza excede a las gestiones que puedan realizar. La tendencia es clara en todo este periodo y por razones internas del mercado paraguayo y externas y propias de la región y el mundo, el dólar ha vendido apreciándose. El BCP invirtió muchos fondos en controlar el proceso, pero entendemos que está lejos de su potestad resolver esta situación”, comentó.

29287762

Iván Dumot, empresario.

7.700 guaraníes podría costar cada dólar, a fin de año, según las proyecciones realizadas por los importadores.

Más contenido de esta sección
En el contexto de la presentación del plan presupuestario 2026 ante la Comisión Bicameral de Presupuesto, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, anunció la inminente adjudicación del proyecto por el que se busca duplicar la ruta PY01.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, presentó este lunes ante la Comisión Bicameral de Presupuesto su plan de gastos del 2026, con una reducción del 7% en los recursos destinados a la inversión en infraestructura pública.
Dos empresas bajaron sus tarifas desde este lunes siguiendo la iniciativa de Petropar (G. 250 por litro) y Shell (G. 450 por litro). La medida, impulsada por la caída del petróleo, la estabilidad del tipo de cambio y compras estratégicas, busca aliviar el bolsillo de los consumidores.
Luego de defender el presupuesto del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para el periodo fiscal 2026 ante los miembros de la Comisión Bicameral de Presupuesto, el titular de esta cartera Carlos Giménez sostuvo que la prioridad del Gobierno para el próximo año será seguir atendiendo a los pequeños productores y garantizarles condiciones mínimas para una agricultura sostenible.
Blas Reguera, titular de este gremio, sostiene que la previsibilidad económica y jurídica, junto con políticas de crédito más accesibles, es clave para que más familias paraguayas accedan a la casa propia.