27 sept. 2025

Dólar vuelve a arremeter y va marcando nuevos picos

29931375

Alza. Dólar subió 500 puntos en casas de cambio este año.

ARCHIVO

La cotización del dólar de los Estados Unidos, luego de una breve tregua al cierre de la semana pasada, volvió a arremeter al alza en la víspera y se va acercando cada vez más a la referencia de G. 8.000.

En el mercado interbancario, la cotización de referencia se ubicó en G. 7.940, mientras que en las casas de cambio el dólar volvió a subir 30 puntos y apuntó un registro de G. 7.850, que es el nuevo precio máximo del año 2024. La notoria depreciación del guaraní, que se vino agudizando en los últimos meses, pero que se vino encaminando desde abril de este año en adelante, es motivo de preocupación sobre todo para el segmento importador, considerando el elevado impacto que tiene la subida del dólar en la estructura de costos de los diferentes tipos de importaciones en nuestro país.

ESCENARIO. El economista Wildo González señaló que el dólar estadounidense en la actualidad está presionando más de lo que se prevía en meses anteriores. “Nosotros teníamos las expectativas en G. 7.700 (por cada dólar) para diciembre, pero esta situación no se está materializando, y comenzamos a observar la típica tendencia estacional con mucha más intensidad, resultado de elementos externos y locales, con un tipo de cambio acercándose a G. USD 7.850 para diciembre”, manifestó.

En el escenario de mediano plazo, González señala un panorama un poco más alentador que se basa en una mejora en los términos de intercambio, reducción de premios por riesgo y, niveles de tasa de la Reserva Federal (Fed Fund) ya en torno a sus niveles neutrales. “Por ello, mantenemos nuestra expectativa de tipo de cambio para diciembre de 2025 en G. 7.650”, refirió.

Cabe señalar que, según el reciente informe oficial de la encuesta de variables económicas, los agentes económicos locales no esperan que el dólar baje mucho de los G. 7.800 en el más corto plazo.

Más contenido de esta sección
El nuevo mapa de pobreza, presentado este jueves por INE, revela los 17 distritos con mayores tasas de pobreza concentrados principalmente en Alto Paraguay, Caazapá, San Pedro y Concepción, mientras que Asunción muestra la menor incidencia.
Jubilados rechazan aumento de aportes al IPS y exigen eliminar el descuento del 6% para salud, proponiendo combatir la informalidad y la evasión para fortalecer el sistema.
Cañicultores bloquean ruta en Caaguazú exigiendo la reanudación de la obra del tren de molienda, paralizada hace dos años, que afecta a 45.000 familias y la producción de caña de azúcar.
El senador Rafael Filizzola cuestiona que la ministra de Salud, Teresa Barán, aún no presentó la adenda para restituir los fondos recortados para hospitales y para las vacunas en el marco del PGN 2026.
El Tesoro realizó este miércoles la tercera emisión de bonos del Tesoro en el mercado interno por un valor total de USD 63,8 millones.