“Todos los indígenas el mismo reclámonte roguereko: Merienda escolar, algunos ofalta aulas, otros hetaiterei mba’e ofalta”, indicó Gladys Iseas Fernández, docente del pueblo Mbya Guaraní de Remanso Toro, del distrito de Yguazú en Alto Paraná. Es docente desde hace dos años, periodo en el cual le interesó de lleno la educación y se afilió a la OTEP–Auténtica –el gremio organizó la movilización–. “Así nos enteramos de las cosas y sabemos qué pasa, porque de otro modo nadie viene hasta nuestra comunidad, no saben en qué estado se encuentran nuestras escuelas”.
Fernández explicó que lo que más necesitan en su comunidad en particular es la construcción de salas de clase. “Enteropaite roike petei áulape ha roaprende en multigrado”.
La merienda escolar llegó hasta el 2019, pero vino la pandemia y hasta la fecha dejó de formar parte del programa de alimentación.
Unos USD 6 millones como mínimo de parte del MEC es lo que requiere la educación indígena para paliar todas las necesidades, desde rubros hasta aulas y alimentación escolar. Actualmente, para el sector llegan USD 3 millones, indicó Gabriel Espínola, secretario general de la OTEP–Auténtica.
Más reclamos. El pago del escalafón a 23.000 educadores de todo el país o el nombramiento permanente de docentes interinos, pero que concursaron para ocupar sus cargos actuales, son otros pedidos de la OTEP-Auténtica, que además recordó los 533 años de la resistencia indígena en el continente.
La participación real de los educadores, las familias y los estudiantes indígenas en el plan nacional de transformación educativa fue otro de los reclamos. “Hasta ahora a mí nadie me dijo nada ni a mis compañeros sobre la transformación educativa. No sabemos de qué se trata”, comentó el docente Brígido Vera, del pueblo Ava Guaraní de San Pedro. La profesora Gladys Fernández asintió afirmativamente a lo que dijo Vera.
Más del 80% de los docentes indígenas tienen título de bachiller como el más alto de su carrera. Los educadores exigen al MEC en este punto, contar con mayor capacitación y formación. Educadores de zonas rurales del interior también se presentaron en las movilizaciones. “Queremos una educación que sea para todos y todas”, dijo Gabriel Espínola al cerrar la jornada.
Nadie se acerca a nuestras comunidades para conocer realidades y necesidades. No tenemos aulas ni merienda escolar.
Gladys Iseas Fernández,
docente mbya guaraní.
No somos reconocidos como docentes con beneficios que sí tienen otros educadores que no son indígenas.
Brígido Vera,
docente ava guaraní.