12 ago. 2025

Docentes analizan suspender clases y MEC promete fondos

24793686

Protesta. Docentes durante una marcha en reclamo de reajuste salarial en el 2021.

archivo

En reclamo de una deuda por escalafón docente, pago de permisos por maternidad y reajuste salarial, gremios del sector analizan ir a protestas con suspensión de clases en las próximas semanas. Pero antes, piden al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y al Ministerio de Hacienda saldar estos montos y obtener una ampliación presupuestaria para el 2024.

El saldo alcanza los USD 130 millones, según datos de la Organización de Trabajadores de la Educación (Otep - Auténtica).

”El Gobierno incumplió de forma progresiva desde hace años a causa de la falta de presupuesto, firmamos un acuerdo en el 2016, se amplió al 2017, documento que lleva la firma del actual presidente Santiago Peña, que en ese momento era ministro de Hacienda. Esto debía cumplirse progresivamente, pero esto no se dio”, manifestó el secretario general de la Otep – Auténtica, Gabriel Espínola, en contacto con Monumental 1080 AM.

Siempre de acuerdo con las cifras de los sindicatos, la deuda por escalafón o permisos afecta a 34.000 educadores en todo el país, desde el 2020.

Los empleados administrativos de la cartera educativa también anunciaron verse afectados por esta falta de cumplimiento del Gobierno.

Definición. Los representantes de gremios mantendrán entre hoy y mañana dos reuniones claves para definir acciones en las próximas semanas. Esta tarde se reúnen en el marco del Comando de Unidad Sindical de los Trabajadores de la Educación.

Una vez que unifiquen posturas, se reúnen mañana con autoridades del MEC, donde el pedido de aumento presupuestario para el 2024 ya está acordado. La “reactivación” del Comando de educadores se da con el objetivo de resguardar los fondos del sistema previsional, donde existe supuestamente un proyecto de ley para apropiarse de los fondos.

Trabajo. El ministro de Educación, Luis Ramírez, aseguró que se encuentran trabajando con Hacienda para contar con los recursos que actualmente están en descalce en el sector educativo. “Ya estamos en coordinación con Hacienda y ellos ya nos van a decir porque eso realmente es una situación que está en esa cancha”, expresó el especialista.

El hueco en el presupuesto alcanza USD 460 millones, lo que implica alrededor del 40% del presupuesto que debe ir al ministerio el año que viene. Afecta igualmente a proyectos escolares y a rubros como alimentación.

El Gobierno incumplió de forma progresiva desde hace años a causa de la falta de presupuesto para el sector. Gabriel Espínola, dirigente de la Otep -A.

24793711

Más contenido de esta sección
Con estudiantes de más de diez facultades públicas y privadas de todo el país, este jueves 14 de agosto arranca la Primera Olimpiada Nacional de Guaraní Médico, un evento que busca visibilizar y fortalecer el uso del idioma guaraní en la carrera de Medicina.
Ante el aumento del contagio de sarampión en San Pedro, tras la confirmación de un caso importado, las brigadas del Hospital Distrital de Lambaré realizan el rastrillaje casa por casa para actualizar el esquema de vacunación de los niños.
En el Hospital de Lambaré, pacientes denunciaron carestía de fármacos y que tienen que comprar hasta termómetros. En el Hospital de Capiatá, urgencias pediátricas atienden en un sector precario.
La Asociación de Comerciantes del Mercado 4 denunció la existencia de construcciones irregulares que estarían afectando la circulación y, además, violando la ordenanza municipal que regula los establecimientos en la zona. Apuntaron que estas instalaciones se realizan en connivencia con las autoridades municipales y que podrían causar riesgos si se registrara un siniestro.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) inició el proceso para la venta del edificio Excélsior, inmueble que durante más de una década permaneció en estado de abandono siendo el elefante blanco de la cartera educativa.
Educación sexual integral (ESI), participación protagónica, educación y protección efectiva son otras de las demandas que niñas, niños y adolescentes del Espacio de Diálogo presentaron este año al Estado paraguayo.