11 jul. 2025

Docentes analizan suspender clases y MEC promete fondos

24793686

Protesta. Docentes durante una marcha en reclamo de reajuste salarial en el 2021.

archivo

En reclamo de una deuda por escalafón docente, pago de permisos por maternidad y reajuste salarial, gremios del sector analizan ir a protestas con suspensión de clases en las próximas semanas. Pero antes, piden al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y al Ministerio de Hacienda saldar estos montos y obtener una ampliación presupuestaria para el 2024.

El saldo alcanza los USD 130 millones, según datos de la Organización de Trabajadores de la Educación (Otep - Auténtica).

”El Gobierno incumplió de forma progresiva desde hace años a causa de la falta de presupuesto, firmamos un acuerdo en el 2016, se amplió al 2017, documento que lleva la firma del actual presidente Santiago Peña, que en ese momento era ministro de Hacienda. Esto debía cumplirse progresivamente, pero esto no se dio”, manifestó el secretario general de la Otep – Auténtica, Gabriel Espínola, en contacto con Monumental 1080 AM.

Siempre de acuerdo con las cifras de los sindicatos, la deuda por escalafón o permisos afecta a 34.000 educadores en todo el país, desde el 2020.

Los empleados administrativos de la cartera educativa también anunciaron verse afectados por esta falta de cumplimiento del Gobierno.

Definición. Los representantes de gremios mantendrán entre hoy y mañana dos reuniones claves para definir acciones en las próximas semanas. Esta tarde se reúnen en el marco del Comando de Unidad Sindical de los Trabajadores de la Educación.

Una vez que unifiquen posturas, se reúnen mañana con autoridades del MEC, donde el pedido de aumento presupuestario para el 2024 ya está acordado. La “reactivación” del Comando de educadores se da con el objetivo de resguardar los fondos del sistema previsional, donde existe supuestamente un proyecto de ley para apropiarse de los fondos.

Trabajo. El ministro de Educación, Luis Ramírez, aseguró que se encuentran trabajando con Hacienda para contar con los recursos que actualmente están en descalce en el sector educativo. “Ya estamos en coordinación con Hacienda y ellos ya nos van a decir porque eso realmente es una situación que está en esa cancha”, expresó el especialista.

El hueco en el presupuesto alcanza USD 460 millones, lo que implica alrededor del 40% del presupuesto que debe ir al ministerio el año que viene. Afecta igualmente a proyectos escolares y a rubros como alimentación.

El Gobierno incumplió de forma progresiva desde hace años a causa de la falta de presupuesto para el sector. Gabriel Espínola, dirigente de la Otep -A.

24793711

Más contenido de esta sección
El rumor del cierre del albergue del Instituto Nacional del Cáncer (Incan) generó un conflicto con familiares y pacientes del centro oncológico. Esto fue desmentido por la directora del hospital y la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa), que hablan de un plan de restauración.
El clavo de G. 107.062.800, que es deuda del anterior arrendatario, asume el IPS bajo el argumento de ser “copropietario” del edificio Piribebuy. El IPS prevé volver a arrendar el lugar.
Desde el Ministerio de Salud Pública señalan que la vacunación contra el virus respiratorio sincitial (VRS) protege de las formas graves de esta enfermedad a niños menores de dos años.
Con el objetivo de anticiparse a los incendios forestales y fortalecer la capacidad del país en su prevención, detección y respuesta, el Instituto Forestal Nacional (Infona) presentó la Plataforma de Manejo Integral del Fuego y el Visor de Monitoreo de Incendios Forestales. Se trata de herramientas digitales, de acceso público y desarrolladas con tecnología de punta.
Con la finalidad de dar respuestas a la alta demanda de consultas, en el Centro de Atención Ambulatoria del IPS incrementaron a 120 turnos más por semana.