28 may. 2025

Diálogo entre especialistas incrementa efectividad de tratamiento del cáncer

Incorporar unidades funcionales, o mesas de diálogo que reúnan a diferentes especialistas resulta esencial para mejorar la efectividad en el tratamiento contra el cáncer, reduciendo los tiempos de diagnóstico a la mitad, expresó este jueves el director del Instituto Nacional de Cancerología, Abelardo Meneses.

celulas del cáncer.jpg

Especialistas buscan mejorar efectividad del tratamiento del cáncer. Foto: cofa.org.ar

EFE


Las unidades funcionales consisten en hacer mesas de diálogo constante entre los diferentes especialistas que rodean a la enfermedad, incluyendo oncólogos, cirujanos, enfermeras y psicoterapeutas.

El oncólogo explicó hoy durante el Foro “Retos en innovación, salud y cáncer” que la implementación de unidades funcionales en los hospitales ofrece “un diagnóstico más preciso” al paciente, despejando posibles incógnitas que rodean al reconocimiento de la enfermedad y que retrasan un posible tratamiento.

“Se reducen a la mitad los tiempos, el recurso económico y el inicio de la terapia”, aseguró el doctor.

Este modelo será implementado en el Plan Nacional de control del cáncer.

Meneses aseguró que esto es parte del engranaje que ofrece “un tratamiento personalizado al paciente”.

En el método tradicional, explicó, el paciente únicamente se reunía con el doctor para un diagnóstico y si este no le daba uno adecuado buscaba otra opción.

“Queremos que el paciente llegue y la administración se encargue de ponerlo en contacto con los diferentes profesionales con el objetivo de optimizar tiempos”, afirmó.

Al implementar esto, el número de consultas y movimientos se reduce de 12 a 6.

Este “método sencillo” responde a la necesidad que tiene el país de profesionalizar la oncología, proceso que pasa por “trabajar en la atención y la prevención”, así como dar una cobertura integral.

El oncólogo enumeró los objetivos en el campo de la oncología, advirtiendo que hacen falta más especialistas e incorporar la asignatura a la carrera de medicina.

En México el cáncer es un problema de salud pública que registra más de 130.000 nuevos casos al año y provoca la muerte de alrededor de 78.000 personas.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.