22 nov. 2025

Detenido ex asesor clave en investigación por corrupción contra hijo de Bolsonaro

Un ex asesor y ex conductor que es considerado clave en una investigación por corrupción abierta contra el senador brasileño Flavio Bolsonaro, el hijo mayor del presidente Jair Bolsonaro fue arrestado este jueves por la Policía en un municipio del estado de São Paulo, dijeron fuentes oficiales.

Ex asesor de Bolsonaro.jpg

Fabricio Queiroz estaba desaparecido desde hace dos años.

Foto: EFE.

Fabricio Queiroz, que fue jefe de Gabinete de Flavio Bolsonaro cuando el ahora senador ocupaba un escaño en la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro (Alerj), fue detenido por orden del juez que investiga al hijo de Jair Bolsonaro por corrupción.

Queiroz, un ex agente de la Policía Militarizada de Río de Janeiro y cuyo paradero era desconocido desde que estalló el escándalo hace casi dos años, fue detenido en la mañana de este jueves en una residencia de su abogado en Atibaia, municipio en el interior del estado de São Paulo.

Inmediatamente fue conducido a una comisaría de la Policía Civil en la capital de ese estado y posteriormente trasladado en helicóptero hasta Río de Janeiro.

El mismo juez de Río de Janeiro que investiga al senador ordenó este jueves la detención de la esposa de Queiroz y el registro de una residencia en Bento Ribeiro, un barrio de Río de Janeiro, la cual pertenecería a una asesora vinculada al gabinete de Flavio Bolsonaro.

Flavio Bolsonaro, hijo mayor del líder ultraderechista y que fue elegido senador en octubre de 2018, está en la mira de la Fiscalía desde ese mismo año por movimientos financieros atípicos identificados por el Consejo de Control de Actividades Financieras (Coaf) en su cuenta bancaria y en la de 74 ex colaboradores suyos en la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro.

Nota relacionada: Fiscalía brasileña investiga a hijo de Bolsonaro por lavado de dinero

La investigación comenzó a raíz de sospechas sobre movimientos bancarios irregulares de Queiroz detectados por el Coaf y que llevaron al organismo a ceder las informaciones a la Fiscalía.

De acuerdo con el organismo, por la cuenta bancaria de Queiroz pasaron en el periodo de un año 1,2 millones de reales (hoy unos USD 240.000), una cifra que contrasta con sus ingresos mensuales, que en la época eran de poco más de 20.000 reales (unos USD 4.000).

En mayo del 2019, tras varios meses en que Queiroz se negó a presentarse ante la Fiscalía para aclarar las cuentas, el juez responsable del caso autorizó el levantamiento del secreto bancario y fiscal del senador y de varios de sus entonces auxiliares en el Legislativo regional, incluyendo su importante asesor.

El análisis de los datos reforzó las sospechas de la Fiscalía de que todos los funcionarios contratados por Flavio Bolsonaro en su despacho como diputado regional tenían que entregarle parte de su salario al legislador y que lo hacían a través de Queiroz.

En la época en que estalló el escándalo trascendió que Queiroz también era allegado del jefe de Estado y que hizo transferencias bancarias a la cuenta de la hoy primera dama, Michelle Bolsonaro.

El caso de Queiroz ganó una nueva repercusión el mes pasado, cuando el empresario Paulo Marinho, un importante colaborador en la campaña electoral del líder ultraderechista y que rompió relaciones con el gobernante, denunció que Flavio Bolsonaro fue avisado ilegalmente por la Policía Federal de que su asesor era investigado, lo que le permitió destituirlo antes de que estallara el escándalo.

La detención de Queiroz se produce en momentos en que el jefe de Estado enfrenta una grave crisis por las diferentes investigaciones que le ha abierto la Justicia.

Lea también: Supremo prorroga investigación contra Bolsonaro por injerencias en la Policía

El líder ultraderechista es investigado por la Corte Suprema por presuntas presiones e injerencias políticas e ilegales en la Policía Federal, que fueron denunciadas por el exjuez Sergio Moro cuando anunció en marzo su renuncia como ministro de Justicia.

El Tribunal Superior Electoral también abrió una investigación contra Bolsonaro en un caso que podría anular su triunfo en las elecciones de 2018 por la propagación de noticias falsas durante su campaña.

En los últimos días, el Supremo Tribunal Federal ordenó arrestos, registros y levantamientos de secretos bancarios contra seguidores, allegados y aliados políticos del mandatario en una investigación por la organización y financiación de manifestaciones consideradas antidemocráticas.

En tales manifestaciones, promovidas por grupos “bolsonaristas”, los partidarios del gobernante piden el cierre del Congreso y de la Corte Suprema, así como una “intervención militar” que le permita a Bolsonaro gobernar sin las amarras de los poderes Legislativo y Judicial.

El líder ultraderechista criticó las diligencias ordenadas por la máxima corte, que calificó como “abusos”, y el miércoles anunció en las redes sociales que no permanecerá callado ante lo que considera “persecución de sus ideas”.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.