01 sept. 2025

“Después de 30 años, seguimos tocando para sorprendernos”

Una banda fundada en una vereda montevideana, un 24 de diciembre de 1995, por un grupo de amigos que tocaban por diversión se convirtió en una de las más queridas y representativas del rock rioplatense: La Vela Puerca. Hoy, con más de mil conciertos, discos emblemáticos y giras por América y Europa, celebran 30 años de trayectoria con una gira que los trae nuevamente a Paraguay, país que consideran su “segunda casa”.

UHARYES20290113-007a,ph01_30852.jpg

Tres décadas. La Vela Puerca celebra 30 años con una gira que llega al país el 2 de agosto en el Puerto de Asunción.

Sebastián Cebolla Cebreiro habló sobre el vínculo con el público paraguayo, el paso del tiempo y las canciones que marcaron generaciones.

Siempre presente

La relación de la banda con el público paraguayo data de varios años. “Hemos tocado en lugares muy distintos en Paraguay, y siempre sentimos un cariño genuino. Lo que no nos pasa en ningún otro país es que al llegar al aeropuerto hay fans esperándonos con banderas. Se llaman Tataindy Kure, y eso nos conmueve. Es un gesto que no se olvida”, cuenta emocionado.

Este 2 de agosto, La Vela Puerca se presentará nuevamente en Asunción, en el escenario del Puerto de Asunción con entradas en venta por Ticketea, por lo que el público guaraní está expectante a escuchar los clásicos de estos viejos zorros.

“El público espera ver a la banda tocar sus canciones. No hay secreto: Tocamos en vivo, con honestidad y con el corazón. Hay clásicos que no pueden faltar, y también reflotamos temas que hace mucho no tocábamos. La idea es que cada persona viva una experiencia con sus amigos, recordando etapas de su vida”, anticipa.

Para Paraguay tienen gratitud, “Agradecer. Siempre agradecer. Porque nada de esto lo logramos solos. Si hay algo que te gusta, andá y hacelo. Armá tu banda, escribí tu libro. Hacer es difícil, pero vale la pena”, afirma Cebreiro.

Por su largo romance con Paraguay, el integrante de la banda se animo a decir que si La Vela Puerca fuera un plato típico paraguayo, sería la sopa paraguaya, “porque parece una cosa, pero es otra”, respondió entre risas.

Te puede interesar: La Vela Puerca: 30 años y nueva gira

Sorpresas y más

A lo largo de los años de carrera, los chicos suman anécdotas, experiencias y aprendizajes, una que Cebreiro recuerda es que “después de tocar para 20 mil personas en Uruguay, fuimos a un pueblo de Alemania donde nos esperaban solo 30. Fue un choque, pero también una gran lección de humildad. Nos recordó que en la mayoría de los lugares del mundo no te conocen y que hay que volver a empezar”.

la vela puerca

La Vela Puerca ya son “amigos de la casa” y tienen un cariño muy especial por Paraguay.

Foto: @blackdogparaguay.

La Vela sigue vigente y el secreto es simple, en palabras de Cebolla: Respeto. “Respetar la banda, cuidarla como una planta que necesita ser regada. Estamos más tiempo abajo del escenario que arriba. Son 12 horas de viaje para tocar 2, entonces es fundamental la convivencia, la amistad, el respeto”, explica.

Lea más: Gira por las tres décadas de La Vela Puerca

Para el integrante dela banda, la historia de LVP se resume en tres canciones: “Lleno de magia representa todo lo que es la Vela: lucha, amistad, sangre y corazón. Zafar es una canción que eligió la gente, que habla de la condición humana y de lo que dejamos a las próximas generaciones. Y El viejo fue nuestro primer tema popular, que se viralizó en una época sin redes sociales”, reflexiona.

Más contenido de esta sección
El cineasta mexicano Guillermo del Toro estrenó este sábado en el Festival de Venecia su adaptación del mito de ‘Frankenstein’ y defendió la “urgencia” de que el mundo se mantenga “humano": “No me asusta la inteligencia artificial, sino la estupidez natural, que es más abundante”, afirmó.
Variadas opciones invitan a vivir experiencias entretenidas y didácticas. Destacan el show de la banda Miranda! y las propuestas teatrales que suben a escena en diferentes salas asuncenas.
El Día Nacional de la Guarania, en el año en que se cumplen 100 años de la creación del género por el maestro José Asunción Flores, se celebra con varios festivales en Asunción y Encarnación.