04 nov. 2025

Desempleo sube y afectó a 50.000 más en el primer trimestre del año

La tasa de desempleo abierto a marzo de este año aumentó a 6,9%, por encima del cuarto trimestre del 2023, según el INE. En total son 212.740 personas, de las cuales más de 56% son mujeres.

27980107

El Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgó en la víspera el boletín de empleo correspondiente al primer trimestre de 2024, periodo en el cual se evidenció un incremento de la tasa de desocupación en términos interanuales y en comparación al último trimestre del 2023.
Con respecto al cierre del año pasado (entre los meses de octubre y diciembre) resalta que más de 50.460 personas ingresaron a la franja de desocupados, según los datos oficiales, mientras que el aumento fue de 18.000 personas aproximadamente en comparación con el primer trimestre de 2023. En términos porcentuales, en el primer trimestre de 2024 sobresale que la tasa de desocupación registró un aumento de 1,7 puntos porcentuales (pp), desde 5,2% a 6,9% entre el cierre del 2023 y el inicio del 2024; mientras que en términos interanuales la subida fue menor (0,4 pp, desde 6,5% a 6,9%).

Entre enero y marzo del 2024, las personas clasificadas como desocupadas fueron alrededor de 212.740 personas, de las cuales cerca de 93.375 fueron hombres (43,9%) y 119.365 mujeres (56,1%). Para que una persona sea incluida en este grupo debe: 1) no trabajar ni 1 hora en una actividad económica en los últimos 7 días anteriores al día de la entrevista, 2) estar disponible para trabajar y 3) buscar activamente trabajo.

Por otro lado, la subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo afectó al 2,9% de la fuerza de trabajo (88.971 ocupados aproximadamente). Respecto al mismo periodo del año 2023 este indicador registró una diferencia negativa de 0,8 puntos porcentuales, que en términos absolutos significa la disminución de 21.605 subocupados incluidos dentro de este segmento específico.

dinámica. Desde el Gobierno resaltaron que el dinamismo de la industria y el comercio colaboraron para que se contabilicen alrededor de 76.000 nuevos empleos en el primer trimestre del 2024. La fuerza de trabajo está conformada por alrededor de 3.082.606 personas, 70,5% de la población de 15 y más años de edad. Respecto al mismo periodo del año 2023, este indicador tuvo un aumento estadísticamente significativo de 1,6 puntos porcentuales y en términos de cantidad absoluta significó 94.538 personas más aproximadamente.

La tasa de ocupación en el primer trimestre del corriente año fue de 65,7%, la misma tuvo una diferencia positiva de alrededor de 1,3 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año pasado (64.4%). La cantidad de ocupados en el primer trimestre del 2024 fue alrededor de 2.869.867 personas, y al comparar con el mismo periodo del 2023, se observa un aumento de 76.402 personas.

<b>9,8% de la fuerza de trabajo del país se vio afectada por la desocupación y por la subocupación, según el INE.</b>
Imprimir

Más contenido de esta sección
El promedio de tasas activas del BCP en setiembre de 2025 subió a 16,41% anual (mensual e interanual). Los préstamos de consumo se ubican en 22,53% y las tarjetas de crédito en 18,86%.
La Unión Industrial Paraguaya abre noviembre con cuatro talleres gratuitos en San Lorenzo: finanzas sin deudas, precios que ganan, bolsa para pymes y contratos laborales a prueba de juicios.
El Ministerio de Economía recordó que el plazo para postularse al concurso para superintendente de jubilaciones y pensiones vence la próxima semana. El proceso se realiza en formato digital.
El cultivo de ají tabasco se consolida como una opción productiva rentable y con alto potencial de exportación para los productores del norte del país. En la colonia Pindoyú, distrito de Maracaná, Departamento de Canindeyú, los socios de la Cooperativa Agronorte avanzan con éxito en la producción de este rubro, que ya cuenta con destino asegurado en el mercado estadounidense.
Representantes del sector de empresas gráficas del país se movilizaron este martes en defensa de la continuidad de los comprobantes de compra y venta en versión papel. Esto, debido a que desde el 2026 ya será obligatorio el uso de facturas electrónicas y digitales.
El economista Fernando Masi, director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), analizó la relación económica y comercial que mantiene Paraguay con China Continental y Taiwán, marcada por la ausencia de vínculos diplomáticos con la potencia asiática y la histórica alianza con la isla.