La paraguaya Katterine Nery Ríos Peralta, becaria del Programa Nacional de Becas Carlos Antonio López (Becal), inició una colaboración con el Instituto de Biomecánica Julius Wolff de la Universidad de Medicina Charité, en Berlín, uno de los centros más prestigiosos y antiguos del mundo en su especialidad.
Ríos, oriunda de Capiatá y teniente de Sanidad en las Fuerzas Armadas, realiza un doctorado en Filosofía (PhD) en la University College Dublin, Irlanda, con enfoque en biomecánica y diagnóstico por imágenes, específicamente en el modelado matemático de la columna vertebral.
Fue invitada por el Dr. Hendrik Schmidt, fundador y líder del laboratorio Spine and Loading Conditions, para integrarse como investigadora y colaboradora durante el resto de su doctorado.
Esto tiene como objetivo avanzar en la validación clínica de su modelo matemático de columna vertebral, correlacionándolo con resultados de imágenes reales de pacientes y utilizando tecnologías de última generación. ‘‘Esto será clave para demostrar su potencial diagnóstico y predictivo en entornos de salud reales”, explicó la becaria.
Formada como licenciada en Kinesiología, especialista en Kinesiología Deportiva y máster en Fisioterapia, Ríos eligió este doctorado para investigar el síndrome de la cabeza adelantada, un problema postural emergente vinculado al uso intensivo de teléfonos móviles. Su trabajo combina biomecánica computacional, imágenes médicas e inteligencia artificial, con el objetivo de generar conocimiento científico original y aplicable globalmente.
La colaboración le permitirá acceder a innovadoras tecnologías como las imágenes EOS y trasladar su modelo –ya validado– a la práctica clínica, lo que podría abrir nuevas perspectivas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la columna.
SUEÑO
Entre las metas de la compatriota destaca principalmente la creación del primer laboratorio de biomecánica y diagnóstico por imágenes.
La propuesta de Katterine Nery Ríos Peralta para crear este primer laboratorio por imágenes del Paraguay no es solo un objetivo personal. Esta se alinea en tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas –ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 9 (Innovación e Infraestructura)–, así como con el Plan Nacional Paraguay 2030.
Este centro buscará formar profesionales altamente especializados y tendrá un impacto directo en la salud, la rehabilitación y el avance de la biomecánica en el país.
Durante los últimos cuatro años, Ríos buscó mentoría internacional para fortalecer su iniciativa. Ese esfuerzo la llevará a dos encuentros claves: el primero, en el XXX Congreso de la International Society of Biomechanics (ISB) en Estocolmo, donde fue seleccionada por mérito competitivo gracias a su propuesta innovadora y recibirá orientación del Dr. Brian Davis, referente mundial en biomecánica aplicada. El segundo, dentro del Empowerment in Motion Mentoring Program, como parte de la red Advancing Women in Biomechanics.
“Mi sueño es liderar este laboratorio en Paraguay junto a un equipo interdisciplinario, y que se convierta en un referente regional en innovación en salud, desarrollo de tecnologías médicas y atracción de inversión internacional”, expresó.
OPORTUNIDAD
La investigadora considera que Becal es una de las políticas públicas más visionarias del país. Destaca que más de 2.000 paraguayos ya se están formando en áreas estratégicas para impulsar cambios en ciencia, salud, educación y tecnología.
“Sin Becal no habría podido desarrollar un proyecto propio con proyección internacional ni integrarme a redes globales de investigación. Este programa es más que una beca: es una inversión estratégica en el talento nacional y en la posibilidad de construir un Paraguay más justo, preparado e innovador”, afirmó.
Ríos alienta a otros profesionales a aprovechar esta oportunidad. Reconoce que el proceso de postulación puede parecer complejo, pero asegura que “vale cada esfuerzo” y que lo que muchas veces falta en Paraguay no es talento, sino oportunidades.
“No se trata solo de estudiar afuera, sino de volver con más herramientas, más visión y más capacidad para impactar positivamente en el país. Paraguay necesita profesionales comprometidos y preparados, y vos podés ser parte de esa transformación real”.
PEQUEÑOS TURISTAS RECO0RREN SITIOS HISTÓRICOS DE LA CAPITAL
Más de 200 estudiantes, docentes y directivos ya vivieron la experiencia de recorrer lugares emblemáticos del centro histórico de Asunción gracias al proyecto socioeducativo Pequeños Turistas, una iniciativa que busca despertar en los niños el orgullo por su tierra, su cultura y su historia.
El programa está dirigido a estudiantes del sexto grado de la Educación Escolar Básica de instituciones oficiales focalizadas, quienes participan en salidas pedagógicas fuera del aula.
En esta primera etapa, siete escuelas del Departamento Central formaron parte del proyecto: Obreros Unidos de Limpio, San Rafael de Luque, El Buen Sembrador de Capiatá, San Juan Bautista y Tatanga Mani de Itá, Cándida Achucarro de San Antonio y Félix Talavera Goiburú de Ñemby.
Los recorridos incluyen visitas a Turista Róga, el Panteón Nacional de los Héroes, la Casa de la Independencia, el Palacio de López y la Casa de la Integración. En cada sitio, los estudiantes reciben explicaciones guiadas por profesionales del sector turístico y educativo, combinando historia, cultura y aprendizaje vivencial.
Además de las visitas, el proyecto promueve la reflexión y la creatividad. Las experiencias vividas se transformarán en cuentos, relatos y otras obras literarias dentro del Programa Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad “Ñeë’ry, que serán publicadas con el apoyo de las instituciones participantes.
En los próximos días, las actividades se trasladarán al departamento de Alto Paraná, donde las escuelas de Juan E. O’Leary e Itakyry serán protagonistas de nuevas salidas educativas. Los organizadores esperan que, a través de estas vivencias, los niños no solo aprendan datos históricos, sino que también fortalezcan su identidad y el sentido de pertenencia hacia el Paraguay.
Interior. El programa también se desarrolla en Alto Paraná, los niños que visitan el departamento recorren el complejo de Itaipú Binacional, el Circuito Vivencial del Mundo Guaraní y la Estación de carretera modelo Michi No Eki, un concepto japonés implementado en Paraguay con apoyo de la JICA.
Pequeños Turistas es impulsado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cuenta con el respaldo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Itaipú Binacional y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).