21 nov. 2025

Descubren una molécula que elimina la proteína vinculada al alzhéimer

Científicos en Corea del Sur han descubierto una molécula que podría eliminar las proteínas que se cree que contribuyen al desarrollo del alzhéimer, según revela un estudio que publica hoy la revista británica “Nature”.

edad adulta.jpg

Análisis de biomarcadores en la edad adulta puede ayudar a predecir alzheimer. Foto: www.boliviaentusmanos.com.

EFE

La investigación, desarrollada en Seúl por expertos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Corea (KIST), ha logrado romper depósitos de proteínas beta-amiloides alojados en las neuronas de cerebros de ratones que presentaban síntomas de padecer alzhéimer.

Una de las señales tempranas que alerta sobre el desarrollo de esta enfermedad es la aparición de fragmentos de beta-amiloides en el cerebro.

Estas proteínas “pegajosas”, según las describe Nature en un comunicado, se aglutinan para formar “placas” y podrían ser responsables del deterioro que sufren las células cerebrales en los pacientes con alzhéimer.

“Muchos tratamientos nuevos intentan detener la formación de esta placas, pero resulta más difícil eliminar las placas ya existentes”, explicó la nota.

Para su investigación, los expertos del KIST efectuaron una serie de experimentos con grupos formados por entre ocho y 11 ratones cada uno, a los que se dio de beber agua a la que se añadió una “molécula pequeña” identificada como EPPS.

Tras su ingesta, este elemento no solo rompe las proteínas beta-amiloides, sino que su uso en un tratamiento médico también ayuda a mejorar los problemas de aprendizaje y de memoria en los roedores enfermos de alzhéimer.

Otros investigadores, recuerdan los autores en el texto, ya habían estudiado en el pasado esta molécula, pero nunca hasta ahora se había podido demostrar su valor para “curar en animales síntomas relacionados con la demencia”.

Aunque se desconoce aún el funcionamiento del mecanismo por el que la EPPS elimina las beta-amiloides, este hallazgo podría ayudar a diseñar nuevos tratamientos clínicos para diferentes etapas de desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

“Es necesario llevar a cabo más estudios para determinar si estos resultados podrán llevarse a la clínica y para evaluar la seguridad y eficacia de este nuevo tratamiento”, concluye el informe.

Más contenido de esta sección
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.
Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Paraguay y Antigua y Barbuda pidieron a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que celebre una sesión extraordinaria del Consejo Permanente el próximo martes sobre las elecciones generales de Honduras del domingo 30 de noviembre.