15 nov. 2025

Descubren restos de los primeros humanos del Neolítico

Una investigación conjunta de la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto los restos humanos de seis individuos, pertenecientes a los primeros pobladores del Neolítico, junto a objetos domésticos y animales en Cova Bonica, en Vallirana (Barcelona).

restos.PNG

Los arqueólogos identificaron 98 huesos humanos que corresponden a un mínimo de seis individuos Foto: http://www.lavanguardia.com

EFE

Además los investigadores han confirmado datos que ya conocían de otras investigaciones, como que eran “intolerantes a la lactosa, tenían la piel clara, los ojos marrones y el pelo oscuro”.

Los primeros ganaderos y agricultores -entre los que se encontrarían los restos descubiertos- llegaron hace 7.400 años a la península ibérica, según informó la Universidad Complutense en un comunicado sobre los trabajos que se desarrollaron entre los años 2008 y 2015, y cuyos resultados se han publicado en el Journal of Field Archaeology.

“La singularidad de este yacimiento es que han encontrado restos humanos con sus objetos domésticos”, afirmó la investigadora del departamento de Paleontología de la UCM y del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, Montserrat Sanz, quien añadió que “esto nos permite relacionar la cultura material con unas prácticas ganaderas de esta población”.

Los arqueólogos han identificado 98 huesos humanos que corresponden a un mínimo de seis individuos de diferentes edades, desde los 3 hasta los 35 años, y de al menos dos mujeres, según el comunicado.

Entre ellos han conseguido identificar a dos adultos (de 25 a 35 años), un adolescente (de 12 a 13) y tres niños (de 9, 5 y menos de 3 años), a través de restos de cráneos, dientes, costillas, cinturas pélvicas y huesos de manos y pies.

“Es relevante en que en menos de dos metros cuadrados hayamos encontrado tanta cantidad de restos humanos”, destacó Sanz, a pesar de que no hayan descubierto ningún esqueleto articulado.

Junto a los restos humanos aparecieron también vestigios de animales -sobre todo cabras y ovejas- y ornamentos, así como útiles de piedra de sílex y cristal de roca y fragmentos de cerámica “de los más antiguos documentados en la península ibérica”.

Este descubrimiento “arroja nuevos datos sobre cómo eran los ritos de enterramiento de los cadáveres” y se trata de “la primera evidencia de inhumaciones colectivas”, según la nota de la universidad.

“Observamos que las prácticas funerarias son muy heterogéneas”, precisó Sanz, aunque también indicó que “parece que lo frecuente es encontrar los restos no articulados junto a sus objetos domésticos”, por lo que considera que quizá depositaran los cuerpos sin enterrar en cavidades o fueran “enterramientos removidos”.

La arqueóloga calificó la excavación como “muy complicada” hasta llegar a los restos neolíticos debido a los diferentes usos que ha tenido la cueva a lo largo de los siglos, entre ellos, como cantera, mina de calcita o zona de cultivo de champiñones.

El proyecto ha estado dirigido por Sanz junto con Joan Daura, de la Universidad de Lisboa, y los investigadores Xavier Oms, Mireia Pedro y Pablo Martínez.

Más contenido de esta sección
Las fuerzas armadas de Estados Unidos anunciaron este viernes, por primera vez, que el nuevo ataque a una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico en el mar Caribe, con un saldo de cuatro personas asesinadas, está enmarcado bajo el operativo llamado Lanza del Sur.
Las autoridades hongkonesas localizaron este sábado un artefacto sospechoso de ser una bomba de la Segunda Guerra Mundial en una zona en obras vinculada a la ampliación del Aeropuerto Internacional de Hong Kong, uno de los mayores intercambiadores aéreos del mundo y pieza clave del desarrollo económico regional.
Al menos 22 personas resultaron heridas el viernes luego de que una fuerte explosión desencadenara un incendio en un parque industrial que alberga varias empresas químicas y de otros sectores al sur de la capital de Argentina, informaron las autoridades.
Una gran explosión se generó en un polo industrial en Argentina, ubicado en la localidad de Carlos Spegazzini, en Ezeiza, Provincia de Buenos Aires, en la noche de este viernes, frente a la autopista aeroportuaria de dicha ciudad, según reportaron medios del vecino país.
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.