12 oct. 2025

Descubren en México gigantesca “ciudad perdida” con 40.000 edificios

La ciudad recibe el nombre de Angamuco y, según las investigaciones, sus cerca de 40.000 construcciones fueron abandonadas por sus pobladores, la civilización purépecha, tras ser cubierta de lava hace miles de años.

Angamuco

Un grupo de científicos descubrió a través de la tecnología láser una ciudad perdida en Michoacán. Foto: Univisión

Un grupo de científicos descubrió, a través de la tecnología láser, una población precolombina de 26 kilómetros cuadrados de extensión, situada en el estado de Michoacán, en México. Este lugar tendría más edificios y construcciones que los que actualmente hay en la isla de Manhattan, en Nueva York.

El equipo de trabajo expuso en el encuentro anual de la Asociación Americana para el Avance Científico, que se celebra en Austin (Texas), que Angamuco posee un diseño “inusual”, con monumentos como pirámides y plazas abiertas concentrados en gran medida en ocho zonas en los bordes de la ciudad, en lugar de la disposición clásica en un gran centro.

Según el profesor de antropología de la Universidad de Colorado, State Christopher Fisher, se cree que en ella pudieron vivir más de 100.000 personas, entre los años 1000 y 1350 de nuestra era, aproximadamente.

“Al parecer estaba significativamente más poblada que en el momento en el que llegaron los europeos al continente”, explicó Fisher.

El profesor detalló que “hay evidencias” de que, además, tras la llegada de los conquistadores, “nueve de cada 10 residentes murieron” y los sobrevivientes abandonaron las ciudades restantes quedando “olvidadas” entre los bosques tropicales.

DESCUBRIMIENTO CON LÁSER

Esta innovadora técnica de investigación, conocida como LiDAR, aplica múltiples impulsos láser a la superficie desde un avión para conocer la profundidad de la tierra.

En opinión de Fisher, resulta “increíble” pensar que “la ciudad más grande” que se conoce hasta ahora de este período haya estado oculta en el corazón de México durante tanto tiempo.

“Los métodos tradicionales de levantamientos arqueológicos sobre el terreno tardarían 20 años en recopilar tantos datos como dos días de trabajo con esta tecnología”, añadió el profesor universitario.

Por su parte, el ingeniero especializado de la Universidad de Houston Juan Carlos Fernández-Díaz valoró que gracias a LiDAR pueden encontrar emplazamientos en áreas donde no pensarían que pudieran vivir las civilizaciones primitivas.

Anteriormente, los investigadores habían aplicado el láser para descubrir una antigua ciudad maya en la profundidad de la jungla de Guatemala y una ruta en la selva Mosquita, al noroeste de Honduras, que dio lugar a la aparición de otra ciudad construida por la misma antigua civilización

Más contenido de esta sección
La noche de este sábado fue la primera “tranquila” en la Franja de Gaza tras meses de incesantes bombardeos cuando se cumple un día del esperado alto el fuego en el territorio palestino, donde sus residentes se centran ahora en volver a ver lo que queda de sus casas y en recuperar a sus muertos.
Israel mató al menos a 19 palestinos en la Franja de Gaza este viernes, el día en que formalizó la entrada en vigor del alto el fuego, según informaron los hospitales del enclave a los que llegaron los cuerpos.
El papa León XIV animó el jueves a defender una “información libre” y liberarla de “contaminaciones” como el clickbait y la mentira, durante una audiencia con el consorcio de agencias de noticias Minds que celebra su Conferencia Internacional en Roma.
La Casa Blanca dijo el viernes que las agencias federales habían empezado a realizar despidos a causa del cierre del gobierno estadounidense.
Investigadores británicos identificaron una nueva especie de reptil marino prehistórico de la familia de los ictiosaurios, el “dragón espada de Dorset”, anunció el viernes la Universidad de Mánchester.
La liberación de rehenes y detenidos que debe producirse tras el alto el fuego firmado entre Hamás e Israel debe realizarse de forma segura y digna, subrayó el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), actor clave en estas operaciones, ya preparado para su participación.