23 jul. 2025

Descubren los virus más abundantes en los océanos

Una investigación internacional ha descubierto los virus más abundantes en todos los océanos del mundo, entre ellos 44 desconocidos hasta ahora mediante la aplicación de técnicas punteras que mezclan citometría de flujo y técnicas de genómica y biología molecular.

oceanos.jpg

En las profundidades del océano Pacífico detectaron oxigeno que no proviene de organismos vivos.

Foto: pichost.me.

EFE

“Este hallazgo permitirá descubrir virus patógenos emergentes, imposibles de cultivar en el laboratorio por dificultades técnicas. De este modo, esta técnica nos proporciona la información genómica que lleva cada virus, con lo que se puede saber de qué virus se trata”, explicó el líder del estudio, Manuel Martínez García, investigador del grupo de Ecología Microbiana Molecular de la Universidad de Alicante (este de España).

Por su parte, otro de los participantes, el jefe de la Unidad de Citometría del Flujo de la UPF y del CRG de Barcelona, Òscar Fornas, detalló que la nueva técnica “no solo sirve para descubrir nuevos virus o ver la ecología de grandes grupos de virus en las muestras estudiadas, sino que también pone las bases para estudiar los diferentes virus presentes en un ecosistema concreto”.

Los científicos tenían pistas, pero hasta ahora desconocían cuáles eran algunos de los virus más abundantes en los océanos del planeta, por lo que este estudio da paso a investigar otros ecosistemas.

“Con el uso de esta nueva tecnología, abrimos la puerta a descifrar la viriosfera terrestre”, señaló Fornas.

“No solo sirve para descubrir nuevos virus o ver la ecología de grandes grupos de virus en las muestras estudiadas, sino que también sienta las bases para estudiar los diferentes virus presentes en un ecosistema concreto, como el cuerpo humano, y aquí es donde radica gran parte del futuro de este proyecto o de posibles proyectos emergentes”, detallo el investigador.

Ahora, y tras lograr detectar los virus en medios acuáticos, los investigadores están aplicándolo con muestras humanas, como la saliva.

Martínez García precisó que el logro está en haber “separado un único virus del conjunto de virus” rompiendo la cápside y luego haciendo, con técnicas de biología molecular, copias del genoma.

“Y, después, ya podemos secuenciar el ADN y con eso accedemos a la información genética: ya sabes ‘quién es’”, indicó.

“Esta es la primera vez que se hace el estudio genómico de partículas víricas individualizadas de manera eficiente”, añadió Fornas, cuya unidad ha sido la encargada de separar una a una cada partícula vírica.

Publicado hoy por la revista Nature Communications, la investigación ha sido liderada por la Universidad de Alicante, con la colaboración de expertos de la Universidad de Ohio y del Centro de Investigación Marino Bigelow Laboratory for Ocean Sciences, ambos de EE.UU., y de varias instituciones barcelonesas.

Más contenido de esta sección
Los humanos vencieron a los modelos de inteligencia artificial creados por Google y OpenAI en una importante competencia internacional de matemáticas, a pesar de que los programas alcanzaron puntajes de nivel oro por primera vez.
La Presidencia de Turquía confirmó que Ucrania y Rusia celebrarán mañana, miércoles, una tercera ronda de negociaciones de paz en Estambul.
Un hombre de 62 años fue arrestado el último lunes en Corea del Sur tras asesinar a su hijo con una escopeta de fabricación casera que, según dijo, aprendió a ensamblar viendo videos en YouTube.
Un equipo de astrónomos ha captado imágenes que pueden corresponder a un planeta aún en formación que talla un intrincado patrón en el gas y el polvo que rodean a la joven estrella, informó este lunes el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Poseer un celular antes de los 13 años compromete la salud mental en la juventud adulta, según los resultados de un estudio realizado con datos de más de 100.000 jóvenes, que recoge este lunes la revista científica Journal of Human Development and Capabilities.
El análisis de las observaciones del telescopio espacial James Webb está produciendo hallazgos espaciales inimaginables como el que acaban de lograr un grupo de investigadores españoles: la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll, una galaxia “muerta” que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años.