21 nov. 2025

Descubren el defecto molecular propio de la enfermedad de párkinson

Una investigación dada a conocer este jueves halló un defecto molecular que parece casi universal y exclusivo de las personas que sufren la enfermedad de párkinson, así como también un posible tratamiento para la misma.

párkinson.jpg

El párkinson es señalado como el segundo mayor desorden neurodegenerativo después del alzhéimer.

Foto: RTVE.es

Científicos de la Universidad de Stanford en California, Estados Unidos, encontraron una forma de diagnóstico de este defecto molecular que también se halló en personas que todavía no desarrollaron esta enfermedad neurodegenerativa.

“Identificamos un señalador molecular que puede permitir a los doctores diagnosticar el párkinson de una forma precisa, temprana y de una manera clínica práctica”, afirmó Xinnan Wang, profesora asociada a la Neurocirugía de la Escuela de Medicina Stanford.

Esta falla molecular precede y también es la causa principal de la muerte de un grupo de células nerviosas, cuya pérdida es la característica principal de la enfermedad, destacó el estudio publicado en la revista científica Cell Metabolism.

Le puede interesar: Estudio demuestra que el párkinson se origina en el tracto digestivo

Este defecto hace que las células no puedan desenvolver rápidamente “sus paquetes internos de energía” –mitocondrias– y en cambio arrojen químicos tóxicos que dañan los tejidos nerviosos.

La mayor dificultad para retirar las mitocondrias defectuosas consiste en eliminar un adaptador molecular conocido como Miro, que adhiere las mitocondrias a la célula.

La investigación dirigida por Wang tomó muestras de tejido de 83 pacientes con párkinson y mediante la aplicación de suficiente estrés a las células, logró remover el adaptador Miro y, así, las mitocondrias dañinas.

Lea más: Párkinson, un mal degenerativo latente en la tercera edad

Seguidamente analizó casi 7 millones de pequeñas moléculas obtenidas de una base de información comercial, de donde identificaron 11 compuestos moleculares que un análisis computarizado señaló como los más efectivos para remover Miro.

De los 11 señalados, los científicos escogieron uno específicamente que se dirigía exclusivamente a Miro en fibroblastos de un paciente con enfermedad de párkinson.

El compuesto igualmente fue aplicado durante 90 días en otras muestras celulares propensos a generar párkinson y logró remover las mitocondrias defectuosas.

Lea también: Eliminar apéndice reduce riesgo de tener párkinson

Para Wang, las pruebas clínicas del compuesto no solo ofrecen altas probabilidades de éxito sino que podrían estar aplicándose “dentro de unos pocos años” en pacientes propensos a la enfermedad.

“Nuestra esperanza es que este compuesto –o uno similar que muestre que no es tóxico y sí es eficiente– lo podamos suministrar a personas que hayan resultado positivas del defecto de remoción de Miro pero que todavía no tengan síntomas de párkinson, y que estos síntomas nunca aparezcan”, dijo la investigadora.

La enfermedad de párkinson es señalada como el segundo mayor desorden neurodegenerativo después del alzhéimer.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.